Proyectos vigentes

La Universidad del Gran Rosario, a partir de la nueva reglamentación general de investigación aprobada por Resolución Consejo Superior Nº 005/2023, tiene por objeto regular las actividades de investigación en lo que respecta a las políticas institucionales básicas relacionadas con formulación, evaluación, acreditación, implementación, comunicación, financiamiento y seguimiento de las mismas.


Contacto: investigacion@ugr.edu.ar


Proyectos de Investigación de Cátedra

Director: Miller Ezequiel

RR: 718/2024

Vigencia: 22/11/2024 – 22/11/2025

 

Resumen

En las últimas décadas hemos asistido a una serie de transformaciones sociales y tecnológicas que han tenido enormes implicancias en todos los aspectos de la vida a nivel global. Los sistemas de salud no han quedado exentos de estas alteraciones, en este sentido la utilización intensiva y extensiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han posibilitado el desarrollo de iniciativas ligadas a la salud digital de todo tipo. Tanto el sector público como el privado han desarrollado acciones en materia de telesalud en las últimas décadas, sin embargo con la irrupción de la pandemia del Covid-19 en el año 2020 se produce una gran aceleración de estos procesos a nivel mundial. El proyecto se propone realizar una aproximación al estado de situación actual de las estrategias de salud digital en la República Argentina, con especial atención en la problemática de la telesalud. Resulta relevante considerar la problemática desde una perspectiva general estudiando las principales políticas públicas diseñadas e implementadas al respecto en la República Argentina, así como también relevar diversas experiencias de desarrollo de telesalud en el
ámbito público y/o privado de la Provincia de Santa Fe. En particular se propone  comprender y abordar las implicancias de las telesalud en los campos disciplinares de la salud y la rehabilitación desarrolladas en el ámbito de la UGR. Para alcanzar los objetivos del proyecto se propone una estrategia metodológica de aproximación a la temática que combine diferentes técnicas, principalmente de tipo cualitativas, que permitan comprender la complejidad de las experiencias bajo estudio, así como su entorno y su actividad. Desde esta perspectiva, se intenta reconstruir históricamente los procesos mediante un criterio interdisciplinario. Por último, resulta relevante advertir que los resultados de este proyecto tendrán un impacto directo en el dictado, desarrollo y contenidos de las clases de las cátedras que integran el equipo de investigación.

Director: Zeni Mauricio

RR: 613/2024

Vigencia: 03/10/2024 – 03/10/2025

 

Resumen

Formulación del problema: la osteoartritis es una afección degenerativa de las articulaciones que condiciona la calidad de vida de las personas debido principalmente al dolor. Afecta a una parte importante de la población y su progresión se ve favorecida por factores como la obesidad y el aumento de la edad. A pesar de haber muchos estudios sobre los posibles abordajes, todavía no se pudieron determinar ventajas claras de algunos de estos, pudiendo deberse a la variabilidad de los cuadros de presentación, la articulación afectada y condiciones propias de los pacientes. Los campos electromagnéticos pulsados se presentan como una modalidad que sigue en estudio, debido a los beneficios encontrados en estudios in vivo e in vitro, pero con resultados contradictorios en seres humanos.

Justificación: los campos electromagnéticos son ampliamente utilizados en el abordaje de
diversas afecciones musculoesqueléticas, con resultados variables, al igual que en la osteoartritis. La posibilidad de encontrar características de uso y dosificación adecuadas para el abordaje de la osteoartritis brindaría una herramienta de suma utilidad en la práctica diaria.

Objetivos: como objetivo principal, se buscará analizar los resultados de estudios que evalúen la efectividad de la aplicación de campos electromagnéticos pulsados en el tratamiento de osteoartritis en seres humanos.
Secundariamente, se buscará establecer su utilidad para el abordaje en diferentes articulaciones, como así también definir parámetros y técnicas de aplicación adecuadas para el abordaje de los seres humanos con osteoartritis. Métodos: se realizará una revisión sistemática de ensayos clínicos y otros estudios de intervención sobre seres humanos que presenten osteoartritis en los que se puedan atribuir el efecto logrado al uso de los campos electromagnéticos pulsados.
Palabras clave: Campos electromagnéticos pulsados, magnetoterapia, artrosis, osteoartritis, pulsed electromagnetic fields, oseteoarthritis.

Director: Di Costa, Sebastián

RR: 754/2024

Vigencia: 29/11/2024 – 29/11/2025

 

Resumen

El presente trabajo investiga la relación entre la lateralidad percibida y la lateralidad sensoriomotora evaluada en deportistas que practican fútbol de entre 18 y 45 años de primera división amateur de Rosario, Santa Fe y alrededores. Utilizando encuestas y pruebas de dominancia lateral 5, se analiza la coincidencia entre la percepción subjetiva y la evaluación de la lateralidad sensoriomotora. En el ámbito deportivo, los entrenadores y preparadores físicos buscan maximizar la información sobre sus atletas para optimizar su rendimiento, sin embargo, la información declarativa en deportistas puede ir en detrimento de su habilidad. La consulta de la bibliografía da cuenta de la importancia de la  lateralidad en el rendimiento deportivo, explorando diferentes tipos de lateralidad, como la morfológica y funcional, y sus subdivisiones: manual, podal, de giro, ocular y auditiva. El presente estudio busca, entre otras cosas, describir la tipología lateral, de cada participante y conectarla con su desempeño sensoriomotor. La comparación buscará encontrar coincidencias entre la percepción subjetiva de la lateralidad (PS) por parte de los deportistas y la evaluación de campo correspondiente (LE). Esta comparación pretende
develar el grado de autoconocimiento reflexivo del deportista en esta dimensión de la corporeidad, además, se abordan conceptos de conocimiento reflexivo y procedimental 10, sugiriendo que un mayor control reflexivo de las acciones puede disminuir la habilidad del deportista.
Desde la implementación de una batería de test de campo específicos, se pretende utilizar los resultados de esta comparación con fin de aportar a la mejora de recursos metodológicos.

Palabras clave: Lateralidad, Fútbol, Tipología lateral, Conocimiento reflexivo, Conocimiento procedimental.

Director: Elias Gonzalo

RR: 614/2024

Vigencia: 03/10/2024 – 03/10/2025

 

Resumen

Problema: Las rupturas del tendón de Aquiles constituyen una de las lesiones más comunes de la extremidad inferior. Actualmente, en Argentina, se desconoce la prevalencia de cada una de las técnicas quirúrgicas implementadas, el uso del tratamiento conservador por parte de los cirujanos y el protocolo de rehabilitación indicado post tratamiento.

Justificación: Actualmente no existe consenso sobre el manejo clínico de esta lesión y los
protocolos de inmovilización y rehabilitación funcional.

Objetivos: El objetivo del estudio es determinar el manejo clínico utilizado por los cirujanos argentinos en las rupturas agudas y completas del tendón de Aquiles.

Métodos para alcanzarlos: Se llevará a cabo un proyecto de investigación de cátedra (PIC). Se convocará a médicos traumatólogos por medio de publicaciones en las redes sociales y a través de correos electrónicos.

Palabras claves: tendón de Aquiles, ruptura, cirugía, rehabilitación, carga de peso, movilidad.

Director: Zeni Mauricio

RR: 612/2024

Vigencia: 03/10/2024 – 03/10/2025

 

Resumen

Formulación del problema: las úlceras se desarrollan con bastante frecuencia en un gran número de pacientes que poseen ciertos problemas de salud que predisponen su desarrollo, generando complicaciones que en muchas oportunidades terminan con consecuencias severas y que además representa un costo elevado para el sistema de salud, tanto de recursos económicos como humanos, ya que requiere de la intervención permanente de diferentes profesionales de la salud. La mayor dificultad para su curación reside en revertir el proceso que determina la desviación en la evolución normal de la curación de cualquier herida, por lo tanto, se ha transformado en un gran desafío para el personal sanitario. Principalmente se identifican tres clases de úlceras, por presión (UPP), asociadas a diabetes (UD) y venosas (UV), cada una de estas con elementos diferenciales en cuanto a su generación y dificultades de resolución, pero con elementos comunes en el proceso. Dentro de las posibilidades de intervención, los ultrasonidos se presentan como un agente físico capaz de revertir esta situación a partir de diferentes mecanismos propuestos, con distintas modalidades de aplicación, a partir del debridamiento, el control de la infección y la promoción de la regeneración tisular.

Justificación: se necesita incorporar conocimiento sobre el uso y dosificación adecuada de herramientas que colaboren con la resolución de las úlceras y disminuyan las consecuencias que conlleva la falta de su resolución, dada la habitualidad del uso de ultrasonido y la falta de definición de estos aspectos. Objetivos: el objetivo general del estudio es analizar los resultados de estudios que evalúen la efectividad de la aplicación de ultrasonidos terapéuticos en el tratamiento de úlceras en seres humanos. Secundariamente se buscará analizar los resultados considerando los diferentes tipos de úlceras, como así también describir los parámetros de dosificación y determinar criterios para su uso. Métodos: se realizará una revisión sistemática de ensayos clínicos y otros estudios de intervención sobre seres humanos en los cuáles se pueda atribuir el efecto logrado sobre las úlceras al uso de ultrasonidos terapéuticos.
Palabras clave: Ultrasonido terapéutico, ultrasonido pulsado, úlcera, therapeutic ultasound, pulsed ultrasound, ulcer.

Director: Lassaga Ignacio

RR: 768/2024

Vigencia: 04/12/2024 – 04/12/2025

 

Problema: La inmovilización del hombro se utiliza comúnmente como intervención protectora durante un período de días a semanas; con el objetivo de proteger a los tejidos en cicatrización.
Existen diferentes dispositivos y protocolos de inmovilización.
Justificación: Actualmente no existe consenso sobre los protocolos de inmovilización después de una cirugía de hombro.
Objetivos: El objetivo del estudio es identificar patrones y tipos de cabestrillos utilizados por cirujanos nacionales en diferentes procedimientos quirúrgicos de hombro.
Métodos para alcanzarlos: Se llevará a cabo un proyecto de investigación de cátedra (PIC). Se convocará a médicos traumatólogos por medio de publicaciones en las redes sociales y a través de correos electrónicos.
Palabras claves: cabestrillo, rehabilitación, artroplastia, prótesis, complicaciones.
La inmovilización del hombro se utiliza comúnmente como intervención protectora durante un período de días a semanas posterior a un evento quirúrgico; con el objetivo de proteger a los tejidos en cicatrización. Existen diferentes dispositivos y protocolos de inmovilización. Aun así, no existe un consenso sobre los protocolos y métodos de inmovilización después de una cirugía de hombro. El objetivo del estudio es identificar patrones y tipos de cabestrillos utilizados por cirujanos argentinos en diferentes procedimientos quirúrgicos de hombro. Para dicho fin, se llevará a cabo un proyecto de investigación de cátedra (PIC). Se convocará a médicos traumatólogos por medio de publicaciones en las redes sociales y a través de correos electrónico.
Palabras claves: hombro, cabestrillo, rehabilitación, artroplastia.

Responsable: Virginia Anghilante
RR: 557/2024
Vigencia: 19/09/2024 – 19/09/2025

Resumen
La salud mental es un componente fundamental en la salud del ser humano, su importancia se ha destacado cada vez más en la sociedad actual. Las condiciones en salud mental tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, su bienestar físico, emocional, cognitivo, relaciones interpersonales y su capacidad para interactuar. La fisioterapia/kinesiología como ciencia de la salud, ha sido tradicionalmente asociada con el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas, rehabilitación física y cardiopulmonar, sin embargo, en los últimos años se ha reconocido, el rol del fisioterapeuta/kinesiólogo en el abordaje de la salud mental, destacando la relación entre el bienestar físico y emocional, permitiendo la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como tratamiento de los padecimientos relacionados hacia el bienestar mental. No obstante, existen desafíos y limitaciones en la implementación efectiva de la fisioterapia/kinesiología; para ello es esencial la identificación y el desarrollo de las competencias específicas en salud mental en la formación del fisioterapeuta/kinesiólogo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030, indica que 450 millones de personas sufren de trastornos mentales, y para el futuro, al menos 1 de cada 4 personas tendrá alguno de estos padecimientos. En América latina no se encuentran lineamientos que rijan la conformación de un equipo multidisciplinar para el abordaje; en el caso de Argentina la Ley Nacional de Salud mental No 26.657 en el artículo 13 indica que todo profesional con título de grado tiene la capacidad de abordar y proteger la salud mental; en Colombia no existe ningún lineamiento específico para la conformación de dicho equipo, sin embargo, en la Ley 1616 de 2013 priorizan en la promoción de la salud mental y prevención de las alteraciones mentales. Por otro lado, de acuerdo con Hemmings (2020) las enfermedades mentales conllevan alteraciones en el movimiento corporal humano, la presencia de dolor, somatización de síntomas e incluso cambios físicos, secundarios a efectos de los medicamentos; por tal motivo es menester la intervención de un fisioterapeuta/kinesiólogo en conjunto con un equipo multidisciplinar los cuales abordan a esta población de manera integral. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante determinar cuáles son las competencias del profesional en fisioterapia/kinesiología para la evaluación e intervención adecuada en enfermedades mentales, lo anterior, es importante determinar cuáles son las competencias del profesional en fisioterapia/kinesiología para la evaluación e intervención adecuada en enfermedades mentales, lo cual permite el ajuste en plan de curso o malla curricular de las instituciones de educación superior (Universidad Gran Rosario, Corporación Universitaria Iberoamericana) las cuales logren la formación integral, completa y de alta calidad.

Responsable: Sergio Trippano
RR: 550/2024
Vigencia: 17/09/2024 – 17/09/2025

Resumen
Resulta importante comprender que el planeta se encuentra en un estado de deterioro ambiental alarmante, caracterizado por el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos naturales. Esta situación amenaza la vida en la Tierra y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. La CEPAL (2016) afirma como necesario “transformar el paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible”. En este contexto, la educación superior, como institución formadora de profesionales y ciudadanos, tiene una responsabilidad crucial para impulsar un cambio cultural orientado a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, persiste una brecha entre la urgencia de este cambio y las acciones que la universidad está llevando a cabo para promoverlo. La relación entre la universidad y el medio ambiente es mucho más estrecha de lo que creemos, Vargas et al. (2017) consideran que “la Educación Ambiental posee una base esencial para innovar la postura o la actitud de las relaciones del ser humano con su entorno para alcanzar una armonía entre ambos, generando un aumento en la calidad de vida y del ambiente, involucrando de modo conjunto las diversas áreas y su colaboración de la sociedad civil y las demás instituciones para otorgar mejores resultados para las generaciones futuras”. Las instituciones educativas deben promover la generación de conciencia ambiental, por lo que es necesario implementar acciones dirigidas al cumplimiento de este objetivo. Por lo tanto, las instituciones deben diseñar diversas estrategias que contribuyan desde el factor de la educación, a una mayor iniciativa hacia el cuidado y la preservación del medioambiente. El objetivo general de este proyecto es analizar el rol de la UGR como actor social en el cuidado del medio ambiente. Para lo cual, como primer objetivo, se identificarán las acciones ambientales llevadas adelante por la UGR, esto se llevará a cabo mediante la revisión de la normativa de la Universidad en relación al medio ambiente y prácticas sostenibles. Se indagará sobre las distintas iniciativas que la Universidad ha llevado a cabo y los compromisos asumidos como institución en relación al cuidado del planeta. Además, para comprender más a fondo la problemática ambiental se analizarán documentos de organismos u organizaciones nacionales e internacionales y publicaciones científicas que guarden relación con la educación superior y el medio ambiente. Respectivamente se hará un estudio del marco legal en el país y de la temática a nivel internacional. Por otro lado, como segundo objetivo, se tratará de determinar el conocimiento ambiental de la comunidad universitaria. Para ello, se llevarán a cabo encuestas, que serán enviadas via email, a toda la comunidad UGR: personal docente, nodocente, estudiantes y personas que ocupan cargos de gestión.

Responsable: María Alejandra Gay
RR: 482/2024
Vigencia: 27/08/2024 – 27/08/2025

Resumen
La accesibilidad de las viviendas particulares en nuestra región se encuentra limitada por la no aplicación de normativas al respecto, que existen para edificios públicos pero no se contemplan en viviendas privadas, o no se cumplen. Estas situaciones generan barreras arquitectónicas en sus propios hogares para las personas con diferentes discapacidades física, sensorial o cognitiva, personas mayores o personas con movilidad reducida, que se ven privadas en propia libertad de movimiento. Creemos importante incluir desde el proyecto de una vivienda nueva, o de una reforma, la posibilidad de realizar una vivienda accesible o con posibilidades de modificaciones futuras que permitan una rápida y eficiente reforma (incluyendo el gasto energético y de recursos que implica la modificación, uso de nuevas tecnologías, como el uso de la domótica, que podría mejorar la calidad de vida y la autonomía). Es un derecho fundamental a una vivienda digna que nos permite vivir de forma independiente, segura y con la mayor autonomía posible. La falta de accesibilidad en las viviendas privadas vulnera este derecho fundamental y genera una grave exclusión social. El objetivo general de esta investigación consiste en generar conocimientos y concientización que faciliten el abordaje de la construcción, refuncionalización y adaptación de los edificios, para mejorar su accesibilidad y fortalecer la inclusión. Como objetivos particulares esta investigación pretende: relevar normativas locales, provinciales y nacionales relacionadas con la accesibilidad de los edificios; comparar las normativas relevadas con normativas internacionales; hacer un análisis crítico de la información reunida para proponer modificaciones y/o ampliaciones; ordenar y codificar la información recabada para generar una guía aplicable al mejoramiento de la accesibilidad de los edificios; comparar las normativas relevadas con normativas internacionales; hacer un análisis crítico de la información reunida para proponer modificaciones y/o ampliaciones; ordenar y codificar la información recabada para generar una guía aplicable al mejoramiento de la accesibilidad de los edificios.

Responsable: Di Mauro, Gabriela
RR: 378/2024
Vigencia: 02/07/2024 – 02/07/2025

Resumen
El cannabidiol ha demostrado tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden proteger la piel del daño causado por los radicales libres y reducir la inflamación asociada con afecciones cutáneas como el acné, la dermatitis y la psoriasis. Además, puede regular la producción de sebo, lo que beneficia a personas con piel grasa o propensa al acné. En términos de apariencia, los productos cosméticos con cannabidiol pueden mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, brindando una apariencia más suave y juvenil. A nivel emocional y mental, muchas personas experimentan una sensación de relajación y calma al usar productos con cannabidiol, lo que contribuye a su bienestar general. Estos productos están disponibles en diversas formulaciones como cremas, sueros, lociones, mascarillas faciales y bálsamos labiales, con diferentes concentraciones de cannabidiol y otros ingredientes activos para abordar problemas específicos de la piel.

Responsable: Silva Gustavo
RR: 447/2024
Vigencia: 02/08/2024 – 02/08/2026

Resumen
Transformaciones sociales actuales tensionan el saber científico en general, y el campo de la rehabilitación y el movimiento, particularmente; en la medida que, estructuran, significativamente, la (re)producción de las rutinas de la vida cotidiana en esta etapa del capitalismo y, con ellas, los márgenes de autonomía individual (Giddens, 1995, 2015). En consecuencia, la presente investigación se interroga en torno a los tratamientos estructurados sobre estas nuevas condiciones, qué rasgos de subjetividad (re)producen en la búsqueda de rehabilitar al paciente, y qué características de autonomía individual lo sostienen. Para ello, se busca analizar las relaciones entre saberes expertos, prácticas rehabilitadoras y la autonomía individual en el contexto del capitalismo actual, tomando como caso de análisis el Concepto Bobath (en adelante: CB) en el campo de las Ciencias de la rehabilitación y el movimiento, en las ciudades de Rosario y Santa Fe –Argentina- para el período 2018-2023.

Responsable: Bondancia Ma. Gabriela
RR: 437/2024
Vigencia: 31/07/2024 – 31/07/2025

Resumen
Esta investigación propone un análisis detallado de dos exposiciones que integran recursos de diferentes disciplinas con el objetivo de nutrir una narrativa expositiva y crear contenidos inclusivo, que apela emocionalidad para facilitar la comprensión de sus postulados en los distintos públicos. En el diseño de sus recursos museográficos, ambas, integran conocimientos sobre el funcionamiento de la percepción, los hijos cognitivos y la emocionalidad como materia prima a la hora de construir recuerdos y evocar sensaciones. Estos aportes provienen de disciplinas como la neurociencias, psicología cognitiva conductual o neuro arquitectura entre otras.

Responsable: Guida María Eugenia
RR: 436/2024
Vigencia: 31/07/2024 – 31/07/2025

Resumen
El nivel medio en general y la enseñanza técnica en particular ha sido, desde su gestación, objeto de tensiones entre las orientaciones que se propone, tema de disputa entre sectores políticos afines y opuestos, una búsqueda incesante por los modos de vincular la educación al desarrollo de los sectores productivos (Arata & Zysman, 2006; Gallart, 2012; Dussel, I. & Pineau, P. 2003; Mantovani, 2012; Ossanna, 2001; Schoo, 2012; Southwell, M., 2011, 2018). La provincia de Santa Fe no estuvo ajena a este proceso. Su ubicación geográfica y desarrollo económico y social, la enclavan -hacia fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX- como sitio de creación de escuelas de artes y oficios, escuelas industriales, técnicas de oficios y/o escuelas profesionales de mujeres. A mediados de la década de 1930 se inicia una nueva etapa con el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, durante el cual los gobiernos de la concertación conservadora buscaron reposicionar a la modalidad, mediante la creación de instituciones, la construcción de edificios para escuelas ya existentes, la sanción de normativas y el rol asignado a inspectores, funcionarios y otros actores de la política educativa jurisdiccional (Guida, 2022). De este modo queremos señalar que durante las distintas etapas del proceso de institucionalización de la enseñanza técnica, Estado nacional y Estado provincial -pero también congregaciones religiosas, empresas, sectores industriales y sindicatos- convergieron al fragor de las políticas educativas para un nivel que parecía “siempre por hacerse”. En el marco de la cátedra Política y Legislación del sistema educativo, se detectó la necesidad de contar con bibliografía específica para abordar estas cuestiones. Es decir, conocer la configuración de este campo desde una perspectiva disciplinar y regional es aún una tarea pendiente. Se constituye así en un área devacancia, dado que son escasos los trabajos que han recuperado la historia de las instituciones de enseñanza técnica a escala provincial, durante la primera mitad del siglo XX, previa a las etapas de consolidación y expansión que se diera con el advenimiento del peronismo y, más aún durante el desarrollismo. Atento a ello, el proyecto de investigación se propone hacer un trabajo exploratorio. El encuadre está dado por la pertenencia de las escuelas a la jurisdicción provincial, pero en relación con las políticas educativas nacionales -clave en la delimitación del objeto de estudio y análisis- por el alcance de sus normativas.

Responsable: Giró Germán
RR: 435/2024
Vigencia: 31/07/2024 – 31/07/2025

Resumen
La elaboración de pronósticos y la detección de anomalías basados en series temporales, constituyen un campo de acción específico para la Ciencia de Datos. De este modo, se estudian y aplican modelos que podríamos denominar clásicos, modelos basados en aprendizaje automático, y últimamente modelos que surgen de la aplicación de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como las redes neuronales generativas adversarias (GAN), los modelos de autoregresión recurrente (RNNs) y los modelos basados en Transformes. La adopción de Inteligencia Artificial Generativa en la predicción de series temporales también plantea desafíos, como la interpretabilidad de los resultados, la estabilidad del modelo a largo plazo y la gestión de la incertidumbre inherente a los datos temporales. Este trabajo busca proporcionar un análisis exhaustivo de las técnicas de pronóstico y detección de anomalías, evaluando su rendimiento y aplicabilidad en diferentes contextos, con el fin de ofrecer una guía práctica para profesionales y académicos. Para avanzar en ese objetivo se desarrollará una metodología que comprende: Revisión de Literatura. Selección de Datos. Implementación de Modelos (promedios móviles, suavizado exponencial, ARIMA, SARIMA, redes neuronales, bosques aleatorios) y técnicas de detección de anomalías (Isolation Forest, DBSCAN, SVM). Finalmente, se realizará una Evaluación de Modelos. Comparación y Análisis, mediante su aplicación al caso de la demanda de energía eléctrica en la ciudad de Rosario.

Responsable: Anghilante Virginia
Resolución Nro: 581/2023
Vigencia: 15/12/2023 – 15/12/2024

Resumen
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan una gran carga en la salud pública de Argentina, siendo responsables del 73,4% de las muertes en el país. Los datos muestran altas tasas de sedentarismo, sobrepeso, hipertensión arterial, colesterol y glicemia elevada en la población. Ante esta problemática, en 2019 se implementó el Programa “ATR” en barrios periféricos de Rosario, dirigido a personas con ECNT en el primer nivel de atención. A su vez, se reconoce que las intervenciones de salud digital, centradas en el usuario, tienen el potencial de ayudar con la carga de las enfermedades crónicas a familiares y cuidadores además de ser un complemento importante para el seguimiento de la atención. En este sentido, la implementación de Salud Móvil App como reciente incorporación complementaria al programa podría permitir una mayor adherencia y cumplimiento de la actividad física, así como optimizar el seguimiento de usuarios por parte de profesionales. Reconocer los desafíos relacionados con la alfabetización digital en salud y la experiencia de usuario, son fundamentales para promover la salud desde la actividad física en el contexto de estos programas.

Objetivo: Describir y analizar la experiencia del usuario de la aplicación Web “Salud Móvil App” en personas que asisten a los “Programas ATR” de la Universidad del Gran Rosario durante el período octubre 2023 – octubre 2024. Metodología: Se llevará a cabo un trabajo de campo observacional transversal, cuali-cuantitativo.

Responsable: Pilot Ma. Sol
Resolución Nro: 1296/2023
Vigencia: 14/12/2023 – 14/03/2025

Resumen
La integración curricular es el modelo de enseñanza que está tomando lugar en la Educación para profesionales de la salud desde hace unas décadas. No obstante, las publicaciones en este tema reflejan que, a pesar de los intentos de trayectos formativos integrados, la verdadera integración ha sido marginada en el debate curricular, porque debajo de estos esfuerzos sigue subyaciendo una lógica de fragmentación del contenido. Este modelo también representa un estímulo para la administración y gestión del proceso del estudiante, que para transferir su conocimiento al mundo laboral y hacer frente a las demandas de la sociedad debe desarrollar habilidades centradas en la bioética, toma de decisiones, razonamiento clínico, comunicación, gestión y liderazgo. El currículo integral representa el esfuerzo para relacionar el plan de estudios con los problemas y los intereses del estudiante. De acuerdo a lo investigado en las últimas décadas, organizar el currículo haciendo
foco en problemas interdisciplinarios reales, debería responder a lo que las neurociencias aplicadas en Educación afirman en cuanto a la motivación y el compromiso con las metas del aprendizaje en el marco del aprendizaje significativo (Archer, 2010; Diaz Barriga, 2020; Rowe, 2018; Soto Carrasco et al., 2002; Pardell Alentá, 2008; Oppenheimer, 2018; Diaz Barriga, 2020).

Para lograr esto, la propuesta de enseñanza debe permitir una visión holística del mundo y un entendimiento de las preguntas centrales de cada disciplina. En este sentido, se han desarrollado en los últimos años actividades de integración curricular transversal y longitudinal en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría para incentivar habilidades de pensamiento relacionadas a la comparación, síntesis y extensión de las ideas a través de las asignaturas, identificar patrones y llegar a conclusiones nuevas desde una etapa temprana. El fin es facilitar una mirada que dé significado disciplinar en el proceso de construcción de la identidad profesional, así
como también el desarrollo del habitus académico. (Carmichael,2014; da Costa Texeira, 2019; Drake y Reid, 2018; Wait, 2019; Zlatkin Troitschanskaia et al., 2019). Durante el 2023, este espacio adoptó la modalidad Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), a partir de la hipótesis de que en este contexto, el modelo ABP es un medio para mejorar la participación e incentivar de manera temprana el desarrollo de competencias para la resolución de problemas integrando contenidos de las asignaturas.

Objetivo General: Describir una experiencia de enseñanza y aprendizaje mediante la modalidad Aprendizaje Basado en Problemas en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, en el marco de un currículo tradicional.

Métodos: Se realizará un estudio retrospectivo a partir del análisis de datos cualitativos extraídos de encuestas anónimas realizadas a través de un Formulario Google a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la sede Rosario de la Universidad del Gran Rosario, que hayan asistido al programa PIVU para la articulación del currículo. Asimismo, se recuperarán las percepciones de los docentes que hayan interactuado con ellos y de los auxiliares de cátedra que se
desempeñaron como facilitadores de la actividad.

Responsable: Pisani Leandro
Resolución Nº: 595/2024
Vigencia: 01/10/2024 – 01/10/2025

Resumen:
El fútbol es un deporte de alta intensidad que requiere el desarrollo de cualidades físicas específicas, entre ellas, la fuerza muscular. Este desarrollo puede variar según la posición de cada jugador, por lo que, identificar los perfiles de fuerza isométrica en jugadores de fútbol permitiría individualizar los entrenamientos con el objetivo de mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones.
El objetivo es describir los perfiles de rendimiento de fuerza isométrica en jugadores de fútbol de primera división del club Universitario del Gran Rosario. Además, describir el perfil de rendimiento de fuerza isométrica por las diferentes posiciones en el campo, y analizar la simetría de fuerza muscular diferenciando entre lado dominante y antecedentes de lesiones.
Se realizará un estudio con diseño de corte transversal donde se evaluarán, al menos, un total de 18 jugadores de primera división del Club Gran Rosario, donde se los dividirá en 6 grupos de 3 jugadores según las posiciones de juego: defensores centrales, defensores laterales, mediocampistas centrales, mediocampistas laterales – internos, delanteros centrales y delanteros extremos. Las mediciones incluirán los músculos abductores y aductores de cadera, flexores y extensores de rodilla, flexores plantares, inversores y eversores del tobillo-pie.

Palabras claves: Fuerza isométrica, fútbol, simetría muscular, prevención de lesiones, rendimiento
deportivo.

Responsable: Vila Ma. Eugenia
Resolución Nro: 358/2023
Vigencia: 11/08/2023 – 11/08/2024

Problema:
La investigación en kinesiología ha basado el desarrollo de su cuerpo de conocimiento en la aplicación del paradigma cuantitativo. Los resultados de los estudios de investigación son cruciales, ya que informan cuáles son las opciones terapéuticas más apropiadas que permitan mejorar los resultados de los pacientes y optimizar la eficiencia del sistema de atención médica. Los equipos de investigación, entre otras decisiones, deben elegir entre diferentes instrumentos de medición pero que representan un mismo fenómeno. El proceso de selección de variables y la forma en la que serán analizados sus resultados son aspectos fundamentales en una investigación. Una de las áreas clínicas sobre la que se proyecta un aumento de la demanda de atención es la de geriatría. Se estima que para el 2030, a nivel mundial, una de cada seis personas tendrá 60 años o más. Asimismo, se prevé que entre el 2020 y el 2050 el número de personas mayores de 80 años se triplique. Siendo que la investigación científica es la base para la construcción de conocimiento, resulta fundamental la revisión de los procesos de evaluación empleados para el análisis del comportamiento de los fenómenos clínicos de interés en esta población. Por este motivo se realizará una revisión bibliográfica a fin de caracterizar la medición de las variables resultado aplicada en ensayos clínicos sobre intervenciones kinésicas en el área clínica de geriatría. Se consultarán los artículos publicados en el periodo comprendido entre los años 2022-2023 que se detecten a partir de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud y PubMed. Estos estudios deberán ser ensayos clínicos o haber estudiado intervenciones kinésicas en el área de geriatría. El análisis de cada artículo científico recuperado en el proceso de búsqueda incluirá, como características principales, la identificación de: variable/s de resultado medida/s; instrumento aplicado en la definición operativa de cada una; enfoque de análisis de los datos producidos; intervención/es realizada/s.

 

Proyectos de Investigación y Desarrollo

Son aquellas propuestas de generación de conocimiento original y/o de innovación científica y/o tecnológica, con objetivos definidos, que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables y evaluables. Su duración es entre 24 y 48 meses.

Director: Imaz Fernando

RR: 659/2024

Vigencia: 21/10/2024 – 21/10/2028

 

Resumen

Problema: La tendinopatía media del Aquiles (TMA) es una patología frecuente (2.16/1000 personas) que afecta principalmente a atletas que realizan actividades que involucran correr o saltar (1). A pesar de que son claros los beneficios del ejercicio sobre el tendón, muchos de los protocolos utilizados se realizan con dolor (2). En consecuencia, muchos pacientes no toleran los protocolos de carga y son incapaces de realizar los programas de ejercicios de forma completa, lo que constituye una problemática en la rehabilitación (3). Adicionalmente, el alto rendimiento y las preferencias de los atletas hace necesario que se desarrollen nuevas estrategias de tratamiento que permitan cumplir con las demandas deportivas a corto plazo (4).
Antecedentes: La TMA es una patología frecuente que afecta tanto a atletas como a individuos sedentarios, especialmente adultos (5). El manejo conservador de la TMA ha sido sugerido como primera línea de tratamiento (1). Numerosos programas de ejercicios han sido propuestos con resultados favorables en la reversión de la sintomatología de la TMA (6). Sin embargo, el manejo exitoso de la TMA constituye un desafío y alrededor del 45% de los pacientes no responden favorablemente con el ejercicio excéntrico (2).
Si bien el ejercicio constituye el gold standard de tratamiento, existen distintas medidas de
tratamiento coadyuvante, como las ortesis plantares y el vendaje, las cuales buscan disminuir el dolor durante el ejercicio terapéutico con el fin de facilitar la adherencia al tratamiento activo. Sumado a esto, tienen la capacidad de disminuir el dolor durante la práctica deportiva permitiendo cumplir con las necesidades de los pacientes. El vendaje rígido habitualmente se utiliza en pacientes con el fin de disminuir el dolor durante las actividades funcionales y deportivas (7,8). Existen distintas teorías que explican el mecanismo por el cual estas herramientas terapéuticas actúan mejorando la sintomatología del tendón, entre las que se destaca la biomecánica (9). La misma postula ser un vendaje de descarga, a través del cual el tendón disminuye su tensión (9). Numerosos estudios científicos han analizado su utilidad en diversas tendinopatías como la patelar y la epicondilalgia lateral (10,11,12). Sin embargo, ningún trabajo estudió el uso de este vendaje en pacientes con TMA.

Objetivos: Determinar efectos del vendaje rígido en pacientes con tendinopatía crónica de la porción media del tendón de Aquiles.
Metodología: Ensayo clínico randomizado controlado.
Palabras claves: “achilles tendon”, “athletic tape”, “exercise”, “physical modalities”, “tendinopathy”

Director: Barone Mauro

RR: 755/2024

Vigencia: 29/11/2024 – 29/11/2027

 

Resumen

Problema: ¿Cuáles son los efectos de los Métodos de Representación del Movimiento
sobre la mecanosensibilidad del nervio mediano?
Justificación: Los Métodos de Representación del Movimiento (MRM) se definen como
sistemas terapéuticos o de entrenamiento donde se evoca neurofisiológicamente una
representación perceptiva-cognitiva del movimiento mediante imaginería u observación de
acciones motoras. Estos métodos pueden combinarse con la ejecución real del movimiento
o con la estimulación sensorial aferente causada por un comando motor. Los MRM
incluyen la imaginería motora, el entrenamiento de observación de acciones y la terapia o
entrenamiento de retroalimentación visual (TRV). Contamos con evidencia científica que
demuestra que los MRM que utilizan la observación de acciones y la imaginería motora
presentan resultados positivos en la reducción del dolor en algunas alteraciones
neuropáticas y musculoesqueléticas, también se han descrito cambios en el rango de
movimiento, en la fuerza muscular en sujetos asintomáticos, en el equilibrio y movilidad
de personas mayores, una mejoría significativa en la recuperación de tareas motoras en la
rehabilitación post-cirugía y en el paciente neurológico. (1).
Objetivo: Determinar los efectos adicionales de la aplicación de los Métodos de
Representación del Movimiento sobre la mecanosensibilidad del nervio mediano, en
voluntarios asintomáticos.
Métodos: Se realizará un ensayo clínico aleatorizado cruzado en voluntarios
asintomáticos. La población de estudio incluirá hombres y mujeres con edades
comprendidas entre 18 a 40 años asintomáticos. Los voluntarios asintomáticos serán
reclutados a través de las redes sociales, WhatsApp, correos electrónicos. Se evaluarán
aspectos clínicos y capacidad de representar movimientos por medio de pruebas y
cuestionarios. Las intervenciones durarán 30 minutos y se realizarán 2 intervenciones con
un intervalo de una semana.
Palabras clave: Mecanosensibilidad, Nervio mediano, Métodos de Representación del
Movimiento, Observación de la Acción, Imaginación Motora.

Director: Imaz Fernando

RR: 596/2024

Vigencia: 01/10/2024 – 01/10/2028

 

Resumen

Problema: ¿Los personas con y sin dolor lumbar presentan cambios en la funcionalidad, la
fuerza y la resistencia de los músculos lumbopélvicos?
Justificación: A nivel mundial, el dolor lumbar (lumbalgia) es uno de los principales
factores que contribuyen a la discapacidad; es un desafío sanitario y socioeconómico
común
. El dolor lumbar inespecífico generalmente se localiza entre los márgenes costales
y los pliegues de los glúteos inferiores, y puede existir con o sin dolor en las extremidades
inferiores. Más del 85% de los casos de dolor lumbar se clasifican como dolor lumbar
inespecífico (DLI) sin causa o patología identificable ya que los elementos que componen
la columna lumbar (p. ej., tejidos blandos, vértebras, articulaciones cigapofisarias y
sacroilíacas, discos intervertebrales y estructuras neurovasculares) son propensos a
diferentes factores estresantes, y cada uno de ellos, solo o en combinación, puede
contribuir al DLI

. En la actualidad el modelo biopsicosocial postula que el dolor lumbar es una interacción dinámica entre factores sociales, psicológicos y biológicos que pueden predisponer a una lesión y ser consecuencia de ella, y que debe considerarse al diseñar planes de tratamiento interdisciplinarios

. A pesar de su alta incidencia y sus efectos perjudiciales sobre las actividades laborales, deportivas, recreativas y de la vida diaria, no se pueden establecer las causas exactas del DLI

. Se ha demostrado que una gran proporción de personas que experimentan un episodio agudo de dolor lumbar experimentan una rápida mejoría, sin embargo la afección a menudo se asocia con altas tasas de recurrencia. A su vez, pueden presentar un comportamiento de miedo y evitación frente al dolor lumbar reduciendo las actividades de movimientos funcionales de la región lumbopélvica

. Además de las quejas subjetivas de dolor, en esta población de pacientes se observan comúnmente patrones de movimiento aberrantes como arco doloroso, desplazamiento lateral o signo de Gower. Estos movimientos aberrantes se han asociado con inestabilidad lumbar como resultado de lesiones estructurales de soporte pasivo y/o falta de control muscular

. Aunque los movimientos aberrantes pueden detectarse y cuantificarse mediante imágenes, no existe consenso con respecto a una prueba clínica objetiva para cuantificar la gravedad de los patrones de movimiento anormales en el DLI.
Las investigaciones futuras sobre el DLI deberían centrarse en mejorar la precisión y la
objetividad de las evaluaciones funcionales y en diseñar algoritmos de tratamiento que
consideren factores biológicos y psicológicos.

Objetivos: Analizar la funcionalidad, la fuerza y la resistencia en los personas con y sin
dolor lumbar inespecífico.
Métodos: Se proyecta realizar un estudio clínico transversal. La población de estudio
abarca a hombres y mujeres de 18 a 55 años diagnosticadas con dolor lumbar inespecífico,
y personas sin DLI. Los participantes serán reclutadas a través de las redes sociales,
WhatsApp, correos electrónicos. El estudio consta de evaluaciones funcionales, fuerza y
resistencia de los músculos lumbopélvicos en pacientes con DLI.
Las evaluaciones constan: análisis de los movimientos funcionales a través de la
Evaluación Selectiva del Movimiento Funcional (SFMA), Y balance Test. Evaluación de
cualidades físicas como la fuerza isométrica en flexión y extensión de los músculos
lumbares y evaluación de la resistencia en flexión y extensión de los músculos lumbares.
Evaluación psicosocial a través de cuestionario miedo-evitación (FABQ) y evaluación de
la discapacidad con el cuestionario Rolland Morris.

Palabras claves: “Nonspecific Low Back Pain”, “Selective Functional Movement
Assessment”, “ “Isometric Force “,” Endurance”, “Psychosocial factors”.

Director: Wickler Martin

RR: 669/2024

Vigencia: 29/10/2024 – 29/10/2026

 

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) representa un desafío creciente para la salud debido al aumento en el número de pacientes que requieren hemodiálisis (HD) como tratamiento de reemplazo renal. Aunque la HD ha mejorado la supervivencia de los pacientes con ERC, muchos de ellos experimentan una disminución significativa en la calidad de vida debido a los síntomas del síndrome urémico, que afectan diversos sistemas orgánicos, incluido el musculoesquelético. Este deterioro se manifiesta en forma de debilidad muscular, atrofia y una reducción en la capacidad funcional, lo que se asocia con una mayor morbimortalidad.
El ejercicio adaptado puede ser beneficioso para los pacientes en HD, aunque existen barreras que limitan su participación, como la falta de tiempo debido al tratamiento de diálisis y las limitaciones físicas.

En este contexto, la estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) intradiálisis surge como una posible estrategia para mejorar la capacidad funcional de estos pacientes.

Objetivo general: ● Analizar el efecto de la aplicación de electroestimulación neuromuscular intradiálisis sobre la capacidad funcional en pacientes que realizan hemodiálisis ambulatoriamente.

Objetivos específicos:
● Exponer las diferencias encontradas en la capacidad funcional en pacientes que realizan
hemodiálisis ambulatoriamente, luego de la aplicación de la electroestimulación, según el
rango etario de los pacientes.
● Exponer las diferencias encontradas en la capacidad funcional en pacientes que realizan
hemodiálisis ambulatoriamente, luego de la aplicación de la electroestimulación en relación
al tiempo de inicio del tratamiento de la hemodiálisis.

Métodos: Se realizará un Estudio piloto

Palabras clave: Electroestimulación neuromuscular; diálisis renal; capacidad funcional

Director: Miller Ezequiel

RR: 670/2024

Vigencia: 29/10/2024 – 29/10/2027

 

Resumen

El proyecto de investigación se propone profundizar sobre la planificación, armado, organización e implementación de las prácticas profesionales en el marco de las carreras de grado y posgrado del área Salud dictadas bajo modalidad a distancia en la Universidad del Gran Rosario desde el momento de su implementación hasta la actualidad. En este recorrido, nos centraremos en cuestiones estructurales para el planteamiento del problema de investigación: lectura, análisis y sistematización de estudios críticos sobre las prácticas profesionales que nos permitan generar un listado de tipos de prácticas posibles y sus ventaja, desventajas y condiciones de realización; relevamiento de experiencias de prácticas profesionales tanto en carreras de grado y posgrado de nuestra universidad como experiencias del sistema educativo argentino para poder observar de manera concreta cómo se llevan adelante y los matices diferenciadores en su puesta en funcionamiento; reflexión sobre el lugar de las prácticas en la formación de nuestro estudiantado en relación a la construcción de una identidad profesional que responda a las características del campo
específico de desarrollo y factibilidad/eficacia de las profesionales en carreras con modalidad a distancia. Para cumplir estos objetivos, y poder llegar a conclusiones que nos brinden una fotografía de la situación actual de las prácticas profesionales, no solo en las carreras de la Universidad del Gran Rosario, sino también a nivel nacional, recurriremos a la metodología de estudio de caso, metodología que nos permitirá comprender las relaciones y propiedades del caso bajo análisis. La metodología seleccionada para el presente proyecto de investigación plantea la combinación de diferentes técnicas cualitativas, que permitan evaluar la complejidad de las experiencias, así como su entorno y su actividad. Se utilizaran fuentes de información de tipo primaria y secundaria. Se prevé la realización de entrevistas en profundidad semi-estructuradas a informantes claves que se encuentren dentro de los grupos de actores seleccionados. Las técnicas de análisis de datos que se utilizarán serán principalmente de tipo documental, aunque también se ejecutarán una combinación de otras técnicas que permitan el análisis de material bibliográfico, de
tipo visual / auditivo, y estadístico. Asimismo, se realizará un análisis comparativo y de
profundización teórica de la documentación emitida por las instituciones universitarias en relación a la implementación de los espacios de prácticas profesionales y de la normativa ministerial vigente. Este análisis documental se articulará con la realización de entrevistas en el ámbito de las prácticas profesionales, docentes de estos espacios, equipos de gestión de instituciones universitarias y equipos técnicos de organismos públicos vinculados al ámbito educativo.

Directora: D’Ottavio, María Eugenia

RR: 769/2024

Vigencia: 04/12/2024 – 04/12/2026

 

Resumen

Diferentes autores han señalado la debilidad de la Psicopedagogía, en tanto disciplina
específica, respecto de parámetros epistemológicos y metodológicos para el desarrollo de
investigaciones propias. En este sentido, Bertoldi et al. (2018), sobre la base del relevamiento realizado en las carreras de grado en Psicopedagogía, refieren a la falta de formación de enfoques epistemológicos y metodológicos para la investigación en los diseños pedagógicos y curriculares e indican la presencia de lagunas en la consolidación de bases epistémicas propias de esta disciplina.
Por su parte, Petric & Facciola (2023) concluyen que, en las tesis doctorales en Psicopedagogía, la producción de los conocimientos académicos se sostiene en la experiencia de la práctica profesional, siendo un conocimiento que queda desvinculado tanto de la investigación como de las líneas de investigación promovidas por equipos especializados en este campo disciplinar.

En orden a lo planteado por Bertoldi et al. (2020), las prácticas de investigación en
Psicopedagogía deben entenderse como prácticas informadas científicamente, ya que las opciones epistemológicas y metodológicas de los investigadores influyen en la producción e interpretación de datos, generando un impacto significativo tanto en las ciencias humanas en general como en la Psicopedagogía en particular.
En este marco situacional, resulta pertinente comprender los procesos de adquisición de
nociones metodológicas a las que recurren los/as doctorandos en Psicopedagogía, en el transcurso de la elaboración de sus tesis. Por lo tanto, el problema de este proyecto se sostiene en la pregunta acerca de ¿Cómo es el proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos de índole metodológica en los/as psicopedagogos/as durante la elaboración de la/s tesis durante su formación en el Doctorado?
Para ello, se recolectará la información a través de entrevistas en profundidad individuales a diez psicopedagogos/as que estén transitado su formación en el Doctorado. En base a los datos obtenidos, su relevamiento y análisis permitiría interpretar el proceso de aprendizaje que implica esta instancia académica particular y, con ello, el sentido de las herramientas y técnicas que los futuros doctores en Psicopedagogía estiman necesarias para realizar investigaciones sistemáticas, rigurosas y objetivas en pos de construir conocimiento científico estructurado, válido y fiable.
Palabras clave: Tesis doctoral, metodología, Psicopedagogía, construcción de conocimientos

Directora: D’Ottavio, María Eugenia

RR: 770/2024

Vigencia: 04/12/2024 – 04/12/2026

 

Resumen

El siguiente proyecto intenta abordar las significaciones que los profesionales en Psicopedagogía como estudiantes universitarios otorgan a los aprendizajes que se produce en el contexto del Ciclo de Complementación Curricular (CCC) para adquirir el grado de
Licenciados en Psicopedagogía, considerando que su desarrollo se presenta en modalidad a distancia. Se propone un estudio desde un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio- descriptivo y de corte transversal, con el objetivo de descubrir y profundizar las dimensiones implicadas en dichos aprendizajes, las definiciones acerca de estos y las estrategias puestas en juego durante su trayectoria de formación. La muestra se compondrá de veinticinco estudiantes del último año del CCC en Psicopedagogía (UGR). Se utilizarán entrevistas semiestructuradas relevadas por medio de plataforma MEET o ZOOM (por las características territoriales de la población) que permitan ahondar en las nociones de aprendizaje universitario vinculados a las dimensiones curriculares y didácticas, subjetivas, familiares, relacionales y docentes. Se pretende que los resultados permitan dar cuenta acerca de las modalidades, las estrategias implementadas para estudiar y aprobar las asignaturas, los límites y alcances de la propuesta de formación con relación a los contextos personales, y la proyección profesional que consideran al adquirir el grado de licenciados en  psicopedagogía.
Palabras claves: Aprendizajes universitarios – Educación a distancia – Psicopedagogía – Ciclo de Complementación Curricular.

Responsable: Carolina Schillagi
RR: 558/2024
Vigencia:19/09/2024 – 19/09/2026

Resumen
La gestión de la seguridad, en tanto responsabilidad del Estado en dar algún tipo de respuesta a las crisis generadas por el aumento de las violencias y los fenómenos delictivos es un punto de especial interés para distintas disciplinas. En la Argentina, desde el restablecimiento de la democracia en 1983 en adelante, se han implementado políticas y planes de seguridad que fueron siguiendo las orientaciones de los distintos gobiernos y atravesando los vaivenes propios de cada contexto político y social y de coyunturas críticas que se desencadenaron a raíz de casos que alcanzaron gran repercusión. La “inseguridad” como problema público se constituyó, desde mediados de los años noventa en adelante, como asunto de agenda mediática, materia de políticas oficiales y una de las principales preocupaciones sociales (Kessler, 2009, Sain, 2014, Schillagi, 2014). La provincia de Santa Fe se destaca desde hace varias décadas por el aumento de las violencias altamente lesivas quese fueron colocando en términos cuantitativos muy por encima de la media nacional. Las distintas administraciones políticas provinciales implementaron iniciativas para hacer frente al aumento de los homicidios dolosos, las lesiones graves y distintos fenómenos delictivos, incluidas políticas de prevención multiagencial del delito que fueron trabajadas juntamente con el nivel nacional entre 2009 y 2011 (Ales, Font, Schillagi, 2009). Si la ciudad de Santa Fe fue históricamente la que tuvo la tasa más elevada de homicidios respecto de la media nacional, es a partir del año 2012 en adelante, que en Rosario esa tasa experimentó un significativo aumento hasta llegar a su récord en 2013, para luego sostenerse en los años siguientes (Cozzi, 2022: 62).
El presente proyecto se centra en el estudio de las medidas políticas en materia de seguridad implementadas en la provincia de Santa Fe durante el período 2014-2024, con especial atención en el desarrollo de las “crisis de seguridad” que tuvieron epicentro en la ciudad de Rosario. En términos disciplinarios, el proyecto se ubica en un cruce entre los campos de la sociología, la antropología política y la criminología crítica. Se basará en una metodología cualitativa que permita captar sentidos, prácticas y usos que constituyen a las medidas ejecutivas, leyes y actuación judicial en torno a la seguridad y las violencias altamente lesivas, así como las formas en que se configura el debate público sobre estos asuntos.

Responsable: Imaz Fernando

Resolución Nº: 597/2024

Vigencia: 01/10/2024 – 01/10/2028

Problema: ¿Qué efectos tiene estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) y
estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS) sobre la modulación condicionada
del dolor?
Justificación: Actualmente, la estimulación cerebral no invasiva (NIBS) se ha convertido
en una opción terapéutica prometedora para el tratamiento de la migraña debido a su
capacidad potencial para inducir cambios en la plasticidad cerebral. La NIBS incluye, entre
otros, una aplican una débil estimulación eléctrica transcraneal como estimulación tDCS y
tACS a través de dos o más electrodos colocados en el cuero cabelludo, normalmente
durante un periodo de tiempo relativamente largo (por ejemplo, 20 minutos) para facilitar o
inhibir la actividad neuronal espontánea. Los alcances de su aplicación son diversos, entre
ellos el abordaje del dolor crónico, dolor neuropático, migraña, fibromialgia, síndrome de
dolor regional complejo, entre otras afecciones.
Objetivo general: Determinar los efectos de la aplicación de tDCS y de tDAS en la
modulación condicionada del dolor pacientes con migraña.
Metodología para alcanzarlo: Se proyecta realizar un estudio clínico aleatorizado, simple
ciego, controlado y cruzado. La población de estudio abarca a mujeres de 18 a 55 años
diagnosticadas con migraña. Las pacientes con migraña serán reclutadas a través de las
redes sociales, WhatsApp, correos electrónicos. El estudio consta de 2 sesiones semanales,
con un intervalo de 72 hs entre ellas durante 6 semanas.
Las evaluaciones para ambos grupos consistirán en: Umbral de dolor a la presión
(UDP), Sumación temporal (ST), Modulación condicionada del dolor (MCD), impacto
funcional (escala de impacto de dolor de cabeza HIT-6), discapacidad (escala de
2. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

3. PLAN DE INVESTIGACIÓN

evaluación de la discapacidad de la migraña MIDAS) y escalas psicosociales (Cuestionario
de Salud del Paciente-4 PHQ-4 y Cuestionario evaluación de síntomas físicos (PHQ-15),
satisfacción del pacientes (calificación global de cambio (GROC) .
Palabras claves: “migraine”, “estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS)”,
“estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS)”, “pain”, “quantitative sensory
testing”.

Responsable: Barone Mauro
Resolución Nº: 598/2024 y 619/2024

Vigencia: 01/10/2024 – 01/10/2028

Problema: ¿De qué manera un protocolo de ejercicios de fuerza muscular en pacientes
amputados influye en la funcionalidad y calidad de vida?
Justificación: Actualmente, la evidencia más objetiva para entrenar al paciente amputado
son los criterios establecidos de la ACSM (American College Sport Medicine), los cuales
no tienen un enfoque y una especificidad. Los pacientes amputados presentan un
importante déficit de resistencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza, donde este último está
íntimamente relacionado con cambios en la marcha, una menor eficiencia energética,
alteraciones en la carga articular, una menor calidad de vida y una disminución de la
funcionalidad, entre otras. Por ello es necesario la evaluación de la efectividad de un
protocolo de entrenamiento de la fuerza, ya que sería de interés para brindar información
acerca de los beneficios principalmente en las variables anteriormente mencionadas.

Objetivo: Determinar los efectos de un protocolo de ejercicios de fuerza muscular en
pacientes amputados de miembro inferior sobre la calidad de vida y la funcionalidad.
Métodos para alcanzarlos: Se llevará a cabo un proyecto de investigación de cátedra (PID).
Se convocará a voluntarios por medio de las redes sociales y a través de correos
electrónicos.
Las evaluaciones para el grupo consistirán en: Evaluación de la fuerza isométrica máxima,
Funcionalidad, Predicción de movilidad de amputados, Calidad de vida y percepción de
cambio global.

Palabras claves: amputados – miembro inferior – entrenamiento de la fuerza- protocolo-
calidad de vida.

Responsable: Abaca Cornejo Nelson Miguel
Resolución Nº: 594/2024

Vigencia: 01/10/2024 – 01/10/2026

Resumen:
Esta investigación analiza los procesos de gestión institucional llevados a cabo por la Universidad del Gran Rosario para abordar los desafíos en la implementación y desarrollo de la Educación a Distancia durante el período 2018-2023. Presenta un recorrido conceptual sobre la gestión por procesos en la EaD, para luego dar lugar a la exposición y el análisis de los factores condicionantes de los procesos estratégicos, de gobernanza y de apoyo. El estudio considera los recursos y capacidades internas de la institución, el rol de los recursos humanos involucrados y la influencia del contexto externo. Identifica factores internos, como la cultura y estructura organizacional, y factores externos como la influencia de la globalización y las tecnologías emergentes, las políticas gubernamentales y las demandas sociales y del mercado laboral. Mediante una metodología mixta, que combina entrevistas semiestructuradas y en profundidad a actores clave, análisis bibliográfico y de documentos institucionales, y análisis estadístico de indicadores relevantes; se busca comprender estos procesos y su impacto en la implementación y desarrollo de la modalidad pedagógico-didáctica.
Se espera que los hallazgos contribuyan a identificar buenas prácticas y estrategias de mejora para la gestión de la Educación a Distancia en la Universidad del Gran Rosario y en Instituciones de Educación Superior en contextos similares.

Palabras clave: Educación a Distancia – Gestión Educativa – Gestión por procesos – Educación Superior

Responsable: Mauro Barone
RR: 484/2024
Vigencia: 27/08/2024 – 27/08/2028

Resumen
Problema: ¿Cuáles son los efectos de la estimulación transcutánea auricular del nervio auriculotemporal sobre la modulación del dolor? Justificación: La neuromodulación (NM) es un área en expansión de la medicina del dolor que incorpora una variedad de terapias eléctricas quirúrgicas, no invasivas y mínimamente invasivas. Dentro de las terapias no invasivas se encuentra la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación con corriente continua directa y la estimulación transcutánea auricular (ETA). La ETA sobre el nervio vago ha sido investigada ampliamente con resultados clínicos sobre el dolor en diferentes condiciones musculoesqueléticas. Sin embargo, no se ha estudiado la ETA sobre las ramas del nervio auriculotemporal (nAT). El nAT es uno de los principales nervios encargados de la inervación de la articulación temporomandibular. Este nervio puede ser estimulado en la parte más externa y superior de la oreja (espina del hélix). Objetivos: 1) Analizar los efectos sobre la modulación del dolor y la seguridad de dos corrientes diferentes aplicadas a las ramas auriculares del nervio auriculotemporal en voluntarios asintomáticos; 2) Evaluar la eficacia de un protocolo de estimulación transcutánea auricular sobre las ramas auriculares del nervio auriculotemporal en pacientes con Trastornos Temporomandibulares. Metodología para alcanzarlo: Se realizará en una primera etapa un ensayo clínico aleatorizado cruzado piloto en voluntarios asintomáticos y posteriormente un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en pacientes con Trastornos Temporomandibulares. La población de estudio incluirá hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 a 65 años asintomáticos y pacientes diagnosticados con Trastornos Temporomandibulares utilizando los Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares. Los voluntarios asintomáticos serán reclutados a través de las redes sociales, WhatsApp, correos electrónicos y los pacientes de la clínica privada Grupo Alisos Odontología. Se evaluarán aspectos clínicos y psicosociales por medio de pruebas y cuestionarios. Las intervenciones durarán 30 minutos, en la primera etapa se realizarán 2 intervenciones con un intervalo de una semana. En la segunda etapa se realizarán 2 intervenciones por semana durante 4 semanas.

Responsable: Martín Managó
RR: 486/2024
Vigencia: 27/08/2024 – 27/08/2026

Resumen
La traqueostomía fue el procedimiento quirúrgico másfrecuentemente realizado en pacientes COVID 191. La estenosis traqueal (ET) es una complicación que aparece luego de una intubación prolongada o la realización de una traqueostomía (TQT), siendo la vía patológica de la ET una isquemia prolongada que produce una cicatrización traqueal fibrótica2 . La incidencia reportada de ET en la población general luego de una intubación prolongada (> 10 días) es de 1 – 2 %, mientras que después de la TQT es alrededor de 1.5 – 2.6 %3 . Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar ET son la obesidad, el tamaño del tubo endotraqueal, presión del balón de neumotaponamiento, uso de corticoides, sexo femenino4,5, a excepción del sexo femenino, todos estos factores de riesgo fueron predominantes en los pacientes COVID 196 . Los tratamientos disponibles para la ET consisten principalmente en, resección quirúrgica curativa y reconstrucción, dilatación, stent de Dumon y tubo T Montgomery7 . Actualmente se carece de datos que informen la eficacia y la calidad de vida a largo plazo asociada a estas intervenciones en pacientes post COVID19. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y calidad de vida a largo plazo de pacientes con diagnóstico de estenosis traqueal post COVID 19 que recibieron tratamiento con stent de Dumon o tubo T Montgomery. Se realizará un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de estenosis traqueal secundaria a intubación prolongada o traqueostomía post COVID 19. (Palabras claves: COVID 19, estenosis traqueal benigna, stent de Dumon, tubo T Montgomery, fibrobroncoscopia)

Responsable: Martín Managó
RR: 487/2024
Vigencia: 27/08/2024 – 27/08/2026

Resumen
La transición temprana de la ventilación de soporte total (es decir ventilación mecánica controlada) a soporte parcial (ventilación espontanea) en pacientes críticos ventilados mecánicamente, es reconocida como una intervención terapéutica importante para reducir las múltiples complicaciones asociadas a la ventilación mecánica controlada1, siendo el daño iatrogénico pulmonar y diafragmático ampliamente reconocidos2. Esta intervención puede mejorar los tiempos de liberación de la ventilación mecánica invasiva (VMI), evitando la morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica prolongada3. Actualmente,el modo de soporte parcial más utilizado para la fase de transición a la ventilación espontanea (Vesp), es presión de soporte (PS)4. Sin embargo, en los últimos años, se ha incrementado el uso de la ventilación asistida proporcional con factor de ganancia de carga ajustable (PAV+)5. La práctica estándar actual para la programación de estos modos ventilatorios es mediante la estimación clínica del esfuerzo respiratorio, según lo indicado por el patrón respiratorio, es decir volumen corriente (Vc) con un objetivo de 5 ml/kg de peso corporal predicho (KgPCP) a 9 ml/KgPCP y un rango de frecuencia respiratoria (Fr) entre 10 y 35 por minuto6,7. Se ha observado que este método de programación presenta una tasa de fracaso y de asincronías paciente respirador elevada, principalmente durante PS1. En este momento, se dispone de mediciones no invasiva a pie de cama, que permiten estimar la presión muscular tanto durante PAV+ como con el uso de PS8,9. El objetivo de este estudio es evaluar si la programación estándar de PAV+ y PS, ajustado por patrón respiratorio, resulta en rangos fisiológicos de esfuerzo muscular respiratorio evaluado mediante la estimación de la presión muscular. Se realizará un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo de pacientes mayores de 18 años, ingresados de forma consecutiva a unidad de cuidados intensivos con requerimiento de ventilación mecánica invasiva por un periodo igual o mayor a 24 horas. (Palabras claves: Ventilación mecánica; Lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica; Frecuencia respiratoria; Peso corporal; Soporte ventilatorio interactivo).

Responsable: Mónica Priotti
RR: 483/2024
Vigencia: 27/08/2024 – 27/08/2026

Resumen
El proyecto de investigación pretende abordar las estrategias de inclusión llevadas a cabo por la Escuela Raúl Arino en los niveles inicial y primario en el periodo 2016 a 2023, acompañando a niñas y niños en sus trayectorias escolares. Esta decisión viene acompañada con la creación del Espacio de Orientación Escolar, lugar en donde se va a desarrollar la investigación. Una de las problemáticas más frecuentes en las instituciones educativas es generar los procesos de acompañamiento escolar y convivencia, significa que cada estudiante con discapacidad que así lo requiera brindarle las herramientas y saberes específicos, configuraciones de apoyo y ajustes razonables. Estos principios están consagrados en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad El Objetivo General de la investigación es describir y caracterizar las estrategias de inclusión planteadas como políticas de acompañamiento a las trayectorias educativas de niños y niñas con discapacidad en la Escuela Inicial y Primaria Raúl Arino de la localidad de Funes (Santa Fe) entre el año 2016 y el 2023. En el caso particular de esta investigación, la metodología a utilizar es el estudio de los documentos, consistirá en un relevamiento y análisis de los archivos (legajos, actas de entrevistas con familias, equipos de profesionales externos, maestros de apoyo, actas de reuniones con la escuela núcleo, etc.), correspondientes a cada proyecto de inclusión. En este sentido, se entiende por archivo, a la colección de “los documentos que una institución produce y recibe, en calidad de fuentes primarias, en ejercicio de sus funciones, con el propósito de registrar la historia de los asuntos que tramita, fundamentar sus decisiones, y comprobar los hechos relativos a ambas” (Garza Mercado, 1995, p. 69). Es por ello que la estrategia metodológica elegida se considera la más adecuada y pertinente, dado que –como menciona Ávila (2006)- “la investigación documental es una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto, mediante el análisis de fuentes de información” (p. 50). Asimismo, se espera que el análisis contemple la explicitación de los fundamentos teóricos y epistemológicos que dieron sustento al diseño de tales estrategias de inclusión. Cabe señalar que en caso de que los documentos no aporten la totalidad de la información, se recurrirá a entrevistas a distintos actores que intervinieron en los inicios de la creación del Equipo de Orientación Escolar (informantes clave).

Responsable: Ana Tioni
Resolución: 485/2024
Vigencia:
 27/08/2024 – 27/08/2026

Resumen
Se propone la realización de un estudio de Prevalencia de onicomicosis en pacientes con sospecha clínica fortaleciendo las acciones de sensibilización en la temática y garantizando el acceso al diagnóstico micológico y al tratamiento oportuno. La intervención se desarrolla a partir de un dispositivo integral que fusiona actividades de Extensión, Investigación y Docencia y acompaña la consolidación del vínculo de cooperación sostenido entre las instituciones, articulando asociaciones multidisciplinarias que complementan capacidades y recursos de ambas.
Fundamentos: La onicomicosis es una infección fúngica que afecta tanto las uñas de las manos como de los pies. Se trata de un problema de salud pública cada vez más preocupante a nivel mundial, ya que involucra a un segmento considerable de la población. Esta condición no solo provoca alteraciones estéticas marcadas, sino que también puede causar molestias, dolor e incluso complicaciones en personas con enfermedades subyacentes. La onicomicosis tiene un impacto negativo significativo en la calidad de vida de los afectados, afectando su autoestima, relaciones sociales y actividades cotidianas. Conocer la prevalencia específica de esta enfermedad en una región permite diseñar estrategias de prevención y control más efectivas. La frecuencia de la onicomicosis puede variar con el tiempo y está influenciada por diversos factores, como los hábitos de higiene, el uso de calzado y la presencia de condiciones médicas preexistentes. Contar con datos actualizados es fundamental para evaluar las tendencias de la enfermedad y la eficacia de las medidas de control adoptadas. Un conocimiento detallado de la prevalencia facilita la optimización de los recursos sanitarios dedicados al diagnóstico y tratamiento de la onicomicosis.

Responsable: Wickler Martin
RR: 380/2024
Vigencia: 03/07/2024 – 03/07/2026

Resumen
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, sistémica, autoinmune, inflamatoria, simétrica y degenerativa, siendo impredecible y fluctuante su sintomatología. La afectación en el pie se estima en aproximadamente el 90% de los pacientes. El deterioro articular en el pie provoca un desequilibrio que origina deformaciones frecuentes en el pie en pacientes con artritis reumatoide. Las escalas y formas de medición utilizadas en estudios del pie en pacientes con artritis reumatoide suelen analizar la funcionalidad, el dolor, el deterioro articular, el número de articulaciones afectadas, o se utilizan escalas diseñadas para la evaluación de otra patología. Ha de existir una relación del grado de deformidad del pie con artritis reumatoide (AR), el tiempo de evolución de la enfermedad, el dolor asociado, y el grado de incapacidad Objetivo El objetivo principal del estudio es crear, con el análisis de variables asociadas al pie, una clasificación del grado de deformidad y deterioro del pie en pacientes con artritis reumatoide según su evolución y funcionalidad. Material y método El estudio tendrá un diseño, analítico, transversal, eminentemente exploratorio y descriptivo. Se ha elaborado un protocolo en el que se evalúan 29 variables en pacientes afectados de AR, con dicho protocolo se analiza el pie desde el punto de vista morfológico, antropométrico, funcional, dolor, nivel de salud y percepción de salud del paciente (en el pie). El método estadístico cluster jerárquico es el más propio para realizar dicho estudio.

Responsable: Dávila Ariana
RR: 449/2024

Vigencia: 02/08/2024 – 02/08/2026

Resumen
Problema: Las personas adultas mayores con patologías neurológicas y discapacidad motora suelen realizar terapias de reeducación motriz periódicamente. Sin embargo, surge la interrogante sobre si estas personas pueden mantener una actividad social que no esté directamente relacionada con su rehabilitación. El principal desafío radica en la accesibilidad y disponibilidad de estas actividades.
Antecedentes: En Argentina, se han emitido un total de 244.764 Certificados Únicos de Discapacidad (CUD). En la provincia de Santa Fe, se registran 17.685 CUD, de los cuales el 21,8% (3.855) pertenecen a personas de 65 años o más. Se observa un incremento anual en la emisión de certificados, especialmente por alteraciones neurológicas. Es crucial que los profesionales especializados en rehabilitación consideren no solo el tratamiento de la alteración motriz, sino también aspectos globales como la participación en actividades educativas, laborales, diarias, recreativas, y sociales, así como el apoyo emocional y familiar.
Para llevar a cabo este proyecto, se utilizará el cuestionario World Health Organization Disability Assessment Schedule versión 2 (WHODAS II), propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para caracterizar el funcionamiento en la discapacidad.
Objetivo General: El objetivo es caracterizar el perfil de funcionamiento de los adultos mayores con Certificado Único de Discapacidad (CUD) que están cursando una patología o secuela neurológica en los centros de Rehabilitación: Pilares del Rosario y EquipoNeuro, ambos ubicados en la ciudad de Rosario, y Neuro Funes ubicado en la ciudad de Funes.

Responsable: Yanis, Virginia
RR:  171/2024
Vigencia: 19/04/2024 – 19/04/2026

Resumen
La violencia es un fenómeno social de creciente preocupación que afecta la salud colectiva y requiere un enfoque multifactorial y situado para su estudio. La relación entre la violencia y la salud mental en entornos universitarios es un tema que demanda ser estudiado ya que la universidad es un espacio fundamental para formar a futuros profesionales que impulsarán el desarrollo social. Este estudio busca sentar las bases para implementar políticas universitarias que mejoren el ambiente académico en el Centro Universitario de Tlajomulco de Zúñiga de Guadalajara (CUTLAJO-UdG) y en la Universidad del Gran Rosario (UGR). Se explorarán las percepciones y prácticas de cuidado de la salud mental como respuesta a las situaciones de violencia en las localidades de Tlajomulco de Zúñiga y Rosario, y se abordará la ansiedad, el estrés y la depresión como indicadores de malestar subjetivo que pueden interferir en el desempeño estudiantil. El estudio será de naturaleza exploratoria y descriptiva, con un enfoque transversal y un diseño de investigación mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos.

Responsable: Giménez, Paola
RR: 179/2024
Vigencia: 22/04/2024 – 22/04/2026

Resumen
La presente investigación se propone como objetivo principal evaluar y caracterizar las muertes violentas o muertes por causas externas vinculadas al ejercicio de la violencia letal en las ciudades de Rosario y Tlajomulco entre los años 2018 y 2023. Su propósito es brindar un marco de situación estadístico de homicidios dolosos, feminicidios y suicidios para posteriormente realizar un análisis de las muertes violentas en territorios vulnerables de Rosario (Argentina) y Tlajomulco de Zúñiga (México) a partir de una estrategia cualitativa. América Latina tiene la tasa de homicidios más alta del mundo: con solo el 8% de la población mundial, el 33% de los homicidios globales ocurren en la región. En contraposición de lo que ocurre en Argentina donde el índice de homicidio disminuye, el caso particular de México ha adquirido notoriedad en los últimos 15 años por el incremento de su tasa en 2008 a partir de los efectos que tuvo la guerra contra el crimen organizado iniciada a finales del 2006.

Responsable: Davila Ariana
RR: 183/2024
Vigencia: 23/04/2024 – 23/04/2026

Resumen
La violencia, una problemática social compleja determinada por factores sociales, económicos y culturales, afecta profundamente a los sistemas de salud en municipios como Rosario y Tlajomulco de Zúñiga. Esta violencia se manifiesta de diversas formas, siendo la violencia territorial y la violencia armada las más prominentes en estos contextos. La falta de recursos y apoyo en áreas afectadas por la violencia armada contribuye a un impacto negativo en la salud física y mental de las comunidades, así como en la retención del personal de salud y la calidad de atención que pueden proporcionar a la comunidad. La violencia con armas de fuego, especialmente prevalente en barrios urbanos de bajos ingresos, está estrechamente vinculada a problemas socioeconómicos, como altos índices de delincuencia, tráfico de drogas y deficiencias en la aplicación de la ley. Esta situación no solo afecta los derechos humanos fundamentales, sino que también compromete el acceso a servicios de salud básicos, ya que el control territorial por parte de bandas armadas puede dificultar el acceso a centros de salud locales e incluso llevar al cierre temporal de estos establecimientos debido a un incremento en la conflictividad social. Los objetivos de la presente investigación se centran en comprender cómo la violencia armada afecta los sistemas de salud en Rosario y Tlajomulco de Zúñiga durante el periodo 2018-2023. Esto implica describir los sistemas sanitarios de ambas ciudades, caracterizar las experiencias de los trabajadores de salud frente a la violencia armada, analizar el proceso de atención a las víctimas de violencia armada y sus consecuencias, así como identificar indicadores de violencia armada y su relación con los territorios. En resumen, la investigación busca arrojar luz sobre las complejas interacciones entre la violencia armada y los sistemas de salud en contextos urbanos como Rosario y Tlajomulco de Zúñiga. Entender cómo estas dinámicas afectan la prestación de servicios de salud, la seguridad de las comunidades y el bienestar de los profesionales de la salud es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención y atención en el futuro.

Responsable: Musuruana Melania
RR: 200/2024
Vigencia: 29/04/2024 – 29/04/2026

Resumen
Problema: Los jóvenes en conflicto con la ley penal en ciudades como Rosario y Tlajomulco, cuyos indicadores de violencia letal y altamente lesiva van en aumento entre 2018 y 2023, se vinculan entre sí mediante códigos de masculinidad. La literatura especializada en el tema desde una perspectiva de género da cuenta de la relación masculinidad-violencia. Buscamos identificar: ¿cuáles son esas configuraciones de la masculinidad en juego en las violencias altamente lesivas que afectan a nuestras juventudes en conflicto con la ley? Y, ¿cómo inciden en sus trayectorias delictivas y conflictos con la ley? Para aproximarnos a la comprensión del fenómeno de la generización de las violencias en términos relacionales nos interesan tanto los aspectos del problema comunes a ambas ciudades como aquellos que se presentan como contextuales y diferenciales en el periodo mencionado. Justificación:
En América Latina los indicadores de violencia letal son preocupantes. De acuerdo a las tasas de homicidio, se ubica como la región con mayor violencia homicida del mundo: 15 por 100.000 habitantes en 2021 (UNODC, 2023). A nivel global, la mayoría de las víctimas y victimarios son varones jóvenes entre los 15 y 291 años, siendo también los varones de esta franja etaria la población mayoritaria en conflicto con la ley penal y privada de la libertad. Por otra parte, los jóvenes han sido blanco de interés de la delincuencia organizada, sea para reclutamiento, para iniciarlos en el mundo de las drogas u otras actividades ilegales. La delincuencia organizada, como fenómeno criminal, ha permeado en las juventudes, involucrando a muchos jóvenes en actividades ilegales que generan violencia a gran escala. Las formaciones grupales en bandas, pandillas, patotas o grupos de esquina imponen códigos, rituales y comportamientos que representan ideales asociados a la masculinidad. Se establecen códigos y rituales, de ingreso y pertenencia, generalmente asociados al uso de la violencia. Esa relación entre las configuraciones de la masculinidad y las violencias de los jóvenes en los circuitos de la ilegalidad tiene componentes que se presentan como universales y otros que adoptan formas contextuales y performativos, pudiendo ser incluso contradictorios (ser agresivos y ser protectores, por ejemplo). A pesar de los 7500 kilómetros que separan a Rosario de Tlajomulco, existen aspectos que pueden considerarse como universales culturales que articulan la experiencia de los rosarinos con los tlajomulquenses, por ejemplo, el deseo, y a la vez, las dificultades, o la casi 1 Esta es la franja etaria de criticidad, no obstante, por cuestiones legales y de factibilidad del trabajo empírico nosotros tomaremos en ambas ciudades la franja de 16-29 años, puesto que en ambos países a partir de los 16 años los jóvenes están en condiciones de brindarnos su consentimiento informado. imposibilidad de movilidad social. Algunos ideales de la masculinidad como la heterosexualidad, la racionalidad y la emocionalidad permitida a través de la ira y la agresividad forman parte de estos universales culturales. En este trabajo nos proponemos tener un conocimiento contextual y comparado de las configuraciones de la masculinidad en juego en las violencias desplegadas por los jóvenes y las formas de trabajo con esta población desde las políticas públicas de una y otra ciudad. Para ello planteamos la relevancia que adquieren narrativas, emociones y modos de relación, así como las perspectivas de atención y asistencia.

Objetivos
Presentaremos dos objetivos que se integran en este proyecto, en tanto nos interesa tener la perspectiva de los jóvenes y de quienes trabajan con ellos. Como parte de este proceso se relevaron políticas públicas de atención y reducción de violencias dirigidas a varones de 15 a 29 años en Rosario y Tlajomulco de Zúñiga. Con el fin de conocer los modos de abordaje de las juventudes, las violencias y las masculinidades relevar en profundidad las experiencias identificadas de interés para este trabajo. Analizar las configuraciones de la masculinidad presentes en narrativas de varones jóvenes en conflicto con la ley y su relación con las violencias altamente lesivas en Rosario y Tlajomulco de Zúñiga, con el fin de conocer aspectos comunes y diferenciales en ambos casos.

Métodos
Desde un enfoque cualitativo, se procederá a comparar experiencias de trabajo en el marco de políticas públicas dirigidas a varones de 15 a 29 años en ambas ciudades. Para ellos se entrevistará a referentes de programas enmarcados en dichas políticas públicas. Asimismo, se realizarán entrevistas semiestructuradas a jóvenes en conflicto con la ley penal. Se analizará el material narrativo en función de la asociación que se establezca entre masculinidad, violencias y circuitos de la ilegalidad desde la perspectiva de los actores. En el mismo sentido, se tomarán en consideración para el análisis aquellos subtextos de género en juego en las narrativas sobre las violencias y las relaciones intersubjetivas.

Responsable: Brunet, Julieta
RR: 177/2024
Vigencia: 22/04/2024 – 22/04/2026

Resumen
Este estudio pretende analizar los mecanismos de atención, erradicación y prevención de violencias en la Universidad de Guadalajara (CUTlajomulco) y la Universidad del Gran Rosario (UGR) durante el período 2018-2023. Los investigadores se proponen comprender las percepciones y manifestaciones de la violencia en estas comunidades, destacando la importancia de mecanismos de abordaje de este fenómeno. Ambas instituciones, a pesar de estar ubicadas en contextos geográficos y sociales distintos, comparten la realidad de la violencia influenciada por dinámicas locales y nacionales. Mientras la UGR, con 6 Espacios disciplinares y 6 centros de estudio e investigación, enfrenta la violencia en el marco de la ciudad de Rosario, marcada por problemas sociales como la inseguridad y el crimen organizado, CUTLAJO, integrante de la Red Universitaria de Jalisco desde 2021, se sitúa en Tlajomulco de Zúñiga, un municipio con altos índices de pobreza y vulnerabilidad. El planteamiento del problema destaca que la violencia afecta la vida cotidiana y actividades sustantivas en ambas universidades. En la UGR, se aborda el tema en las prácticas curriculares y proyectos de investigación de distintos Centros de Estudios, además de incidir en la vida cotidiana de su comunidad. En CUTLAJO, la conexión entre la problemática general de la violencia y las instituciones de educación superior se acentúa en un contexto marcado por el crimen organizado. La violencia de género se presenta como un fenómeno destacado en el ámbito universitario, con el acoso como una práctica recurrente. Este fenómeno se enmarca en las relaciones de poder propias de las estructuras educativas, donde la relación docente-estudiante adquiere una significancia particular. No obstante, también se tomarán en cuenta otros tipos de violencia que entendemos, influyen en la realidad de toda la comunidad universitaria. El objetivo de la investigación es analizar las percepciones de violencia en dichos contextos, los mecanismos universitarios relacionadas con la misma, comprendiendo los dispositivos implementados, si los hay, y su impacto. Este enfoque propone mejorar las intervenciones internas y contribuir a la sociedad. La metodología propuesta aborda el proyecto en tres fases. La primera se enfoca en indagar las percepciones de violencia a través de encuestas. La segunda explora los mecanismos de acción en políticas públicas universitarias y acciones específicas mediante un instrumento de investigación. La tercera recopila y analiza la información para identificar patrones y conclusiones. El diseño flexible del proyecto contempla la adaptabilidad de las fases según la disponibilidad de recursos y participantes. Este estudio se presenta como una oportunidad para comprender y mejorar los mecanismos universitarios ante la violencia, con el propósito de generar un impacto positivo en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

Responsable: Aguirre Jose Luis
RR: 212/2024
Vigencia: 06/05/2024 – 06/05/2026

Resumen
En entornos de violencia social, los sujetos y los grupos utilizan todos los recursos disponibles a su alcance para aliviar, erradicar, controlar o sobrellevar el sufrimiento autoatendiendo su necesidad de búsqueda y autocuidando de sí mismos y sus familiares desaparecidos. La autoatención es la forma más frecuente y constante de atención entre la población y es el principal articulador práctico de las diferentes formas de atención. (Menendez 2003). En este sentido, indagaremos las representaciones y prácticas sociales de los diferentes actores en torno a los procesos de autoatención, en situaciones de violencia y en contextos de conflictos vinculados al narcotráfico en Rosario (Argentina) y Tlajomulco de Zúñiga (México), para detectar las convergencias y divergencias de cada uno de ellos con respecto a esas representaciones y prácticas. Nos proponemos realizar una exploración de corte etnográfico de los saberes y prácticas de ese particular proceso para comprenderlo mejor y con mayor profundidad tomando como articulador el concepto de autoatención.

Responsable: Boggione Santiago
RR: 277/2024
Vigencia: 28/05/2024- 28/05/2026

Resumen
Esta investigación se propone indagar acerca de la circulación de la violencia en los municipios de Rosario (Argentina) y Tlajomulco de Zúñiga (México), sus usos y formas, su evolución y especificidad propia, el aprendizaje que se hace de la misma, el impacto que genera en la conformación de identidades y su dimensión instrumental, entre otros aspectos. Como objetivo general, nos proponemos producir nuevos conocimientos y propuestas técnicas con el fin de desarrollar políticas públicas para el abordaje de la violencia a nivel local, tanto en Rosario como en Tlajomulco, principalmente de lo que los expertos denominan “violencia altamente lesiva”. Asimismo, buscamos analizar cómo esa violencia afecta los modos de vida y la salud colectiva en ambas ciudades, especialmente en las comunidades universitarias de la Universidad del Gran Rosario y la Universidad de Guadalajara. En las últimas décadas, las ciudades de Rosario en Argentina y Tlajomulco de Zúñiga en México han cobrado protagonismo por la forma en que circula la violencia en sus territorios y las características que ésta asume. Teniendo en cuenta que uno de los principales indicadores a nivel global para medir violencia es la tasa de homicidio, entendiendo por homicidio la muerte de una persona provocada por una agresión intencional de otra(s), dejando de lado aquellos homicidios no intencionales, los accidentales y las tentativas de homicidio1 , la evidencia nos muestra que tanto Rosario como Tlajomulco han pasado a ser parte del conjunto de ciudades más violentas en Argentina y México, respectivamente. En lo que respecta a Rosario, los datos oficiales nos muestran que se ha convertido en una de las ciudades con mayores tasas de homicidios dolosos de la Argentina, alcanzando tasas 1 Protocolo de Bogotá sobre la calidad de los datos sobre homicidios en América Latina y el Caribe (2015) de alrededor de veinte cada cien mil habitantes, cuando la media nacional se ubica entre cuatro y cinco cada cien mil habitantes. Algo similar ocurre con el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, dentro del área metropolitana de Guadalajara, donde los datos oficiales lo ubican dentro del grupo de municipios más violentos en México, superando a localidades como Culiacán o Morelia, reconocidas entre las más violentas de América Latina. No solo se trata de municipios con altas tasas de homicidios, sino que además presentan algunas características y especificidades propias, que los diferencian del resto de los municipios de sus respectivos países, llegando a hablarse, por ejemplo para el caso de Rosario, de la “anomalía rosarina”2 . Sin ánimo de realizar una investigación o estudio comparado entre ambos municipios, a los fines de llevar adelante esta investigación, desarrollaremos una estrategia metodológica con un diseño cualitativo y cuantitativo, propio de las disciplinas de las ciencias sociales. Así, se realizará análisis documental, entrevistas en profundidad a actores clave y se trabajará con archivos oficiales, de organismos internacionales y de organizaciones de la sociedad civil. Además, se consultarán y utilizarán fuentes de datos cuantitativos disponibles de manera oficial. Sin duda, los municipios de Rosario y Tlajomulco de Zúñiga, así como la violencia que sufren, ostentan diferencias significativas, pero también áreas de oportunidad comparativa y colaborativa con experiencias y buenas prácticas que pueden ser compartidas. De esta forma, existen retos similares entre ambos municipios, por lo que el análisis conjunto supone un proceso positivo de cooperación internacional y multidisciplinaria que contribuya a la generación de respuestas exitosas frente al panorama que hemos presentado de manera sintética.

Director: Intelangelo Leonardo

Resolución: 344/2021

Vigencia: 30/08/2021 – 30/08/2025

Resumen

Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) tienen una tolerancia reducida al ejercicio como resultado principal de la enfermedad. (1) La tolerancia reducida al ejercicio se debe a afecciones cardíacas, pero también a disfunción de los músculos respiratorios y periféricos.(1) Varios factores como la hipoxia crónica, el estrés oxidativo, el agotamiento nutricional, el desuso de los músculos periféricos, los efectos de la medicación y el desequilibrio simpático-vagal son contribuyentes importantes. (2) En este escenario, surge la utilización del soporte ventilatorio no invasivo (VNI) como coadyuvante de la rehabilitación cardíaca en la tentativa de mejorar la capacidad funcional de los pacientes, ya que la VNI reduce el trabajo respiratorio, mejora la oxigenación y aumenta la complacencia pulmonar asociada a mejora del volumen eyección, debido al aumento de la presión intratorácica. En este contexto, la ventilación no invasiva (VNI) podría ayudar a aumentar el rendimiento físico. Se ha recomendado el uso aislado de la VNI para mejorar las funciones pulmonares, cardíacas y de los músculos periféricos. Mientras que el uso de VNI asociada con el ejercicio físico como una estrategia complementaria para aumentar la tolerancia al ejercicio ha sido ampliamente investigado en programas de rehabilitación pulmonar. A pesar de esto, existe limitada evidencia en rehabilitación cardíaca, se destacan tres estudios que investigaron los beneficios de la VNI durante el ejercicio en pacientes con IC avanzada estable. (6)(9)(15) Nuestro objetivo es evaluar si el uso del modo Presión Soporte (PS) de la VNI durante el ejercicio mejora o no la tolerancia al esfuerzo aeróbico en pacientes con IC. Para ello, el estudio propuesto tendrá un diseño cruzado y se llevará a cabo en el Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR)

 

Director: Capozza Ricardo

Resolución: 292/2021

Vigencia: 30/07/2021 – 30/01/2025

Resumen

El esguince lateral de tobillo (AS) es la lesión más frecuente del deportista. La debilidad de los músculos del complejo tobillo y pie está presente en la mayoría de las personas que sufrieron un AS y suele ser una de las causas que lleva a la inestabilidad crónica (CAI). Evaluar la fuerza de los músculos que intervienen sobre el tobillo ayudaría a los profesionales a interpretar los cambios que se generaran en los deportistas; objetivar la rehabilitación de los pacientes, y decidir su alta cuando hayan recuperado valores de fuerza suficiente para las actividades requeridas. Procurando proveer un recurso práctico para efectuar las necesarias determinaciones de fuerza muscular, el proyecto observacional transversal, pretende estudiar 20 varones futbolistas amateur de futsal, sanos, en edades entre 18 y 35 años, con IMC entre 18,5 y 24,9, sin antecedentes de cirugías ni lesiones de miembros inferiores en el último año ni enfermedades sistémicas. A cada individuo se le efectuarán dos dinamometrías iguales de la rotación externa/abducción del complejo articular de tobillo y pie utilizando un aparato de diseño propio, separadas por 10 días. Los datos de la primera de ellas se correlacionarán con los de una electromiografía simultánea de los músculos peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, tibial posterior, tibial anterior, soleo y gemelos. Los datos de la segunda dinamometría se utilizarán para analizar la confiabilidad test-retest del instrumento. Los ajustes de las correlaciones entre los datos dinamométricos y los electromiográficos de cada músculo en particular evaluarán, por un lado, la aptitud diferencial del aparato para determinar cada fuerza muscular individual; y por otro, establecerán el grado de participación de cada músculo en la producción del movimiento analizado. Si los ajustes de las correlaciones fueran satisfactorios, los resultados de las determinaciones podrían contribuir a detectar fallas musculares individuales o globales en el mecanismo de rotación externa/abducción del complejo articular de tobillo y pie, útiles a los fines diagnósticos o de monitoreo terapéutico de las lesiones referidas del tobillo.

Director: Corvalán Facundo

Resolución: 595/2022 – 091/2023

Vigencia: 23/12/2022 – 23/12/2024

Resumen

Este proyecto es continuidad de dos Proyectos de Investigación y Desarrollo desarrollados entre los años 2016 y 2022. El nombre del primer estudio fue: “Procedimientos de diagnóstico y estrategias de intervención en la primera infancia. Estudio acerca del Reconocimiento de Problemáticas del aprendizaje y el desarrollo infantil y sus modos de abordaje en efectores de Salud Pública en Ciudad de Rosario” (Resolución N°090/2015 IUGR) y el segundo fue: “Estrategias de configuración de problemáticas infantiles en escuelas primarias. Concepciones de infancia y modos de trabajo docentes.” (Resolución No242/2018 UGR). En la primera oportunidad la población estuvo constituida por los profesionales de salud de los efectores públicos específicos de la salud, es decir, Centros de Salud y Hospitales de la Ciudad. Lo que se pone como discusión a partir de los análisis, es que la dimensión educativa es vista disociada de las problemáticas sanitarias incluyendo la población infantil. En las encuestas analizadas se encuentra que el 60% de médicos y enfermeros han detectado, como demanda generalizada de salud mental, la violencia intrafamiliar o relaciones conflictivas, el 35% mencionó conductas agresivas y el 20-25% maltrato infantil. En lo que hace a las demandas vinculadas a la escolaridad, el 50% de los médicos y enfermeros expresó problemas de conducta, el 26 y 16 por ciento, prepotencia y abandono. El 41% de los enfermeros reconoció dificultades en la lecto- escritura. En los centros de salud la población asiste más por controles. En este ejercicio, detectan más demandas por escolaridad y problemas de conducta, (53%) que en los Hospitales (36%). También informan sobre dificultades en la lecto-escritura (41%) y repitencia (13%). En los Hospitales solo un 3% menciona a esta última problemática. En el segundo trabajo dentro de los resultados más relevantes encontramos que existen evidencias que indican que los discursos y las prácticas docentes cambian en relación al contexto socioeconómico, es por ello, que focalizar en el tipo de gestión de las instituciones educativas, permite reflexionar sobre los procesos de producción de infancia en relación al sistema educativo y sus diferencias. Entre los principales resultados, se expresa en las concepciones que, en la actualidad, existen mayores desafíos para el trabajo áulico con respecto a la infancia: 91.7% y 90.9% según gestión pública y privada, respectivamente; además, en ambas instituciones se ha expresado que, en los últimos años, las problemáticas infantiles han aumentado: 100% en ambos tipos de instituciones. En relación a las problemáticas infantiles se destaca la existencia de inespecificidad conceptual y metodológica ya que en la enunciación de problemáticas aparecen de manera indeterminada: diagnósticos psiquiátricos y de otras especialidades, menciones de situaciones familiares, comportamientos, descripciones taxativas de contextos sociales, entre otras categorías. El objetivo de esta línea de investigación es generar conocimiento actual del modo en cómo los diferentes actores en las distintas instituciones encargadas de cuidados infantiles asumen los desafíos educativos y sanitarios. Encontramos como disparador de este Proyecto, en relación a las conclusiones de estas investigaciones, que las estrategias pedagógicas hegemónicas se posicionan sobre concepciones individualizantes, que discursos patologizadores y disociaciones entre salud- educación reproducen la construcción de espacios educativos complejos. El juego aparecería como instancia propicia para la expresión de otras lógicas tanto educativas como de salud.

 

Director: Temporetti Felix

Resolución: 494/2022 – 088/2023

Vigencia: 24/10/2022 – 24/10/2025

Resumen

El proyecto tiene como objeto de estudio el trabajo docente en relación con la lectura y comprensión de textos académicos y científicos que necesariamente deben realizar los y las estudiantes en carreras universitarias del área de las ciencias sociales y/o humanidades. Dentro del trabajo docente y en relación con el objeto de estudio, se incluye la organización y el desarrollo de las denominadas tutorías, llevadas adelante tanto como actividades de cátedra como por otras instancias institucionales creadas al efecto. Así, se propone describir y comprender las características y mecanismos que condicionan y conducen los procesos de lectura y comprensión de textos académicos y científicos en los espacios de formación profesional de grado universitario en carreras que se ubican en el amplio campo de ciencias que se ocupan de la educación, pedagogía, psicopedagogía, psicología, haciendo foco en el trabajo docente concreto y situado en las instituciones universitarias que se realiza en pro de facilitar la lectura y el acceso al conocimiento. Por todo lo cual, en la presente investigación nos interesa indagar aspectos relevantes del trabajo docente, su psicología o psicopedagogía en relación con los procesos de lectura y comprensión de textos académicos científicos, buscando explicitar los procesos o condiciones a los cuales está sujeto. La perspectiva teórica metodológica que vertebra, fundamenta y orienta las decisiones fundamentales a tomar en la presente investigación se nutre, de manera puntual, en un enfoque psicopedagógico o, si se prefiere, en una psicología pedagógica constructivista, histórica cultural (Vigotski, 1926; Bruner 1996;). Desde este posicionamiento, recreado por numerosos desarrollos contemporáneos (Del Río, 2006; Del Río & Alvarez, 2013; Valsiner, 2018) seleccionamos el tema, conformamos el problema, construimos el objeto de estudio, adecuamos los métodos para la probanza empírica de nuestras hipótesis de trabajo y abordamos el análisis, las interpretaciones y la formulación de conclusiones. Las unidades de análisis son las conceptualizaciones sobre el trabajo docente puntualmente sobre las prácticas de intervención en situaciones problemas vinculadas a la lectura y comprensión de textos por parte de las y los estudiantes. Considerando los objetivos de la investigación se propone trabajar con una muestra intencional conformada por docentes y quienes ejercen actividades de tutorías de las siguientes instituciones universitarias:

  • UGR. Carrera de Psicopedagogía
  • UNR. Facultad de Humanidades y Artes. Carrera de ciencias de la Educación
  • UNR. Facultad de Psicología. Carrera de Psicología

 

Director: D´ottavio Ma Eugenia

Resolución: 589/2022 – 090/2023

Vigencia: 15/12/2022 – 15/12/2024

Resumen

El siguiente proyecto apunta a definir los factores extracurriculares (institucionales, contextuales y personales que atraviesan los aprendizajes de los estudiantes de educación superior pertenecientes a la UGR, intentando comprender la complejidad del contexto de educación superior. Considerando los múltiples factores que intervienen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de este nivel, más allá de las cuestiones pedagógico-didácticas y metodológicas propias de los contenidos y formación específica de cada disciplina. De este modo, poder conocer y comprender qué factores institucionales (de la cultura y la socialización académica) se ponen en juego en estos estudiantes, así como demás cuestiones contextuales (culturales, económicas, familiares, laborales, etc.). El estudio se encuadra desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra no probabilística de 120 estudiantes de tres carreras (Licenciatura en Kinesiología, Licenciatura en Psicopedagogía y Licenciatura en Terapia Ocupacional) de la UGR -sedes Rosario y Venado Tuerto- y 5 profesionales del espacio de Tutorías. En una primera instancia, los datos se relevarán a través de cuestionarios cualitativos a los estudiantes. En un segundo momento, se seleccionarán 3 estudiantes de cada carrera (en las respectivas sedes) para la implementación de un grupo focal, que permita profundizar aspectos relevados en los cuestionarios. Por último, se realizarán entrevistas en profundidad a los tutores acerca de la experiencia y los datos con los que, desde su espacio de intervención, cuentan para analizar los factores personales, sociales e institucionales que atraviesan los aprendizajes de los estudiantes de la institución. Desde su nacimiento, la Psicopedagogía ha quedado vinculada con determinados espacios institucionales que intentan responder a la demanda social y al desarrollo de nuevos campos de aprendizaje. Dentro de estos espacios, se encuentra la Educación Superior. En vista que en la actualidad sigue siendo un espacio relativamente nuevo para la indagación desde la Psicopedagogía, y entendiendo que el contexto socio-cultural diverso y complejo atraviesa los procesos de aprendizaje, es necesario que podamos hacer un relevamiento de los factores que los estudiantes universitarios registran como aspectos extracurriculares que intervienen en sus procesos de aprendizaje. Al contar con sedes en dos grandes ciudades del sur de la provincia, que componen el territorio de alcance que intenta cubrir esta indagación, se considera que el trabajo propuesto permitirá hacer un relevamiento sobre esta población en particular y generar insumos para el debate e intercambio inter e intrainstitucionales sobre el acompañamientos curricular y extracurricular de los estudiantes en pos de un desarrollo óptimo e integral de sus procesos de aprendizaje y su formación profesional.

 

Director: Corvalan Facundo

Resolución: 526/2022

Vigencia: 4/11/2022 – 4/11/2025

Resumen

Esta investigación focaliza sobre el Yoga como sistema filosófico y disciplina aplicada que se incluye como carrera de pregrado en la Universidad del Gran Rosario, y trabaja sobre su relación y aportes a la cultura académica institucional. El Yoga abre las puertas a una profunda cosmovisión enraizada en una de las tradiciones espirituales y metafísicas más antiguas de la humanidad, asentada en la armonía y la unidad del ser humano con la dimensión trascendente de la existencia. Tradicionalmente, la enseñanza del Yoga se transmitía mediante la relación maestro-alumno. Hoy en día, esta sabiduría perenne ha comenzado a difundirse mundialmente en investigaciones y programas actuales, así como en los contenidos de planes de estudio de carreras como la nuestra. Con respecto a ello, su integración en los espacios educativos ha presentado resultados favorables en procesos académicos, con consecuencias significativas tanto en términos de buen desempeño personal como comunitario. No obstante, para el correcto despliegue de la esencia y los propósitos últimos de esta disciplina milenaria, se requiere de un conocimiento específico del campo de trabajo, a fin de que su propuesta no se vea reducida a principios tecnocráticos o derivada sin más hacia fines funcionalistas. De este modo justificamos la importancia de un estudio crítico que se proponga como objetivo general comprender el entramado institucional que enlaza al Yoga con la cultura académica de la Universidad del Gran Rosario (UGR), indagando en las representaciones sociales de sus distintos actores con respecto a las dimensiones de salud, educación y espiritualidad, entre otras acciones. En la actualidad se vislumbra una necesidad social, educativa, institucional, académica y profesional, para la formalización y jerarquización de la carrera de Yoga. Si bien su campo disciplinar se remonta a milenios, en Occidente y especialmente en nuestro país, se introduce en el siglo XX. Para este recorrido de integración en la UGR, nos proponemos analizar las estructuras curriculares, interpretar estrategias pedagógicas, describir los espacios en los que habitan docentes, estudiantes y personal administrativo, a la luz de los aportes de la cosmovisión del Yoga en cuanto a valores y prácticas que dan sentido al quehacer institucional. Como epistemología cualitativa, se inscribe en el paradigma hermenéutico, reflexivo y crítico. Las técnicas de investigación serán entrevistas en profundidad semi-estructuradas (Valles, 1993) a actrices/actores claves de la dirección de carreras, también docentes titulares de asignaturas, estudiantes avanzados/as y personal administrativo. Se le sumarán cuestionarios exploratorios relativos a actitudes académicas y observaciones de lugares ilustrativos de las rutinas institucionales. En base a los marcos conceptuales e interpretativos que le dan identidad a la cultura institucional se propone la organización de grupos focales entre entre actrices/actores. Su conformación derivará de la información obtenida en las entrevistas en profundidad. La selección de informantes clave se realizará en base a un muestreo teórico organizado en función del objeto de estudio de la presente investigación. Para la organización de la información obtenida se utilizarán dimensiones e indicadores organizados en función de procedimientos analíticos. Yoga – Cultura Académica Institucional – Educación Superior – Espiritualidad – Identidad institucional

 

Director: Davila Ariana

Resolución: 170/2022 – 083/2023

Vigencia: 26/04/2022 – 26/05/2025

Resumen

Problema
Se puede observar que en las personas adultas mayores con patologías neurológicas que cuentan con una discapacidad motora su rutina diaria consta de asistir a terapias de reeducación, lo que nos queda pendiente, es si estas personas pueden realizar actividades sociales, de ocio, u otras que no esten relacionadas a su rehabilitación, aquellas que realizaban antes de adquirir esa alteración motora, si realmente pueden acceder o si hay disponibles actividades para ellos, ya que consideramos que es indispensable para la vida diaria y para una mejor calidad de vida, no sólo que la persona pueda recuperar una movilidad funcional de su cuerpo, sino que esta persona tenga un disfrute de su vida para poder transitar de la mejor manera posible.

Objetivos
General: Evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores con Certificado Único de Discapacidad (CUD) que se encuentren cursando una patología/secuela de carácter neurológico en los centros de Rehabilitación: ILAR, INECO y PUENTES de la ciudad de Rosario y Hospital Provincial de rehabilitación Dr. Vera Candioti de la ciudad de Santa Fé. Específicos: a) Analizar la calidad de vida en el adulto mayor con certificado de discapacidad. b) Evaluar la relación del adulto mayor con certificado de discapacidad en las variables sociodemográficas, económicas y calidad de vida. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra quedará conformada por personas adultas mayores a 65 años con CUD, que presenten una patología de carácter neurológico, y que sean atendidas en centros de Rehabilitación: ILAR, INECO y PUENTES de la ciudad de Rosario y Hospital Provincial de rehabilitación Dr. Vera Candioti de la ciudad de Santa Fé. Se reunirán los datos a partir de la autoadministración del cuestionario WHODAS 2.0, los cuales serán proporcionados por profesionales kinesiólogos que tengan un desempeño orientado a la neurorrehabilitación, que se encuentren en los lugares de atención. Las personas serán enroladas a través de una muestra por conveniencia a medida que vayan a atenderse y finalizará cuando se complete el máximo calculado para la representatividad. Los participantes serán incluidos al estudio luego de dar consentimiento informado por escrito, adoptando todos los reparos éticos. Por último, los datos serán codificados y cargados en una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados y analizados con el programa estadístico SPSS (versión 25.0). Se realizaran estadísticas descriptivas e inferenciales. Estas serán oportunamente informadas a través de presentaciones a congresos y publicaciones científicas.

 

Director: Capozza Ricardo

Resolución: 525/2023

Vigencia: 13/11/2023 – 13/11/2026

Resumen

El esguince lateral de tobillo (LAS) es la lesión más frecuente del deportista. La compleja interacción de factores de riesgo internos o intrínsecos y la progresión de una serie de secuelas asociadas a lesiones crónicas suelen ser algunas de las causas que llevan a la inestabilidad crónica del tobillo (CAI). Evaluar el grado de inestabilidad y función, la fuerza de los músculos que intervienen sobre el tobillo (FM), el rango de movimiento de la flexión dorsal del tobillo (ROMFD) y el equilibrio postural estático (EPE) ayudaría a los profesionales a interpretar los cambios que se generan en los deportistas con dicha patología; además de objetivar la rehabilitación de los pacientes y ayudar a decidir su alta para las actividades requeridas. Procurando proveer un recurso práctico para efectuar las necesarias determinaciones de FM, EPE y ROMFD, el proyecto pretende estudiar no menos de 50 individuos, con inestabilidad de tobillo, en edades entre 18 y 35 años, con un índice de masa muscular (IMC) entre 18.5 y 24.9, sin antecedentes de cirugías ni lesiones de miembros inferiores en el último año. A cada individuo se le efectuará la valoración funcional del tobillo por medio del cuestionario autoinformado validado “IdFAI-Es” para determinar el grado de inestabilidad del tobillo. Luego se le realizarán otras 3 evaluaciones que consistirán en la medición de la FM por medio de dinamometría de la rotación externa/abducción y rotación interna/aducción del complejo articular de tobillo-pie utilizando un aparato de diseño propio, el ROMFD mediante el test de carga (WBT) y el EPE a través de la prueba de equilibrio a una pierna. El nivel de actividad física se registrará por medio del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) Se establecerán el grado de afectación de la función y su relación con la FM, ROMFD y EPE en los sujetos analizados. Los datos obtenidos de la FM se compararán, también, con los datos normativos obtenidos en el estudio anterior denominado “Nuevo dispositivo para evaluar la fuerza abductora/rotación externa del complejo tobillo y pie”. RR 292/2021 . Si los ajustes de las correlaciones entre las variables evaluadas fueran satisfactorios, los resultados de las determinaciones podrían contribuir a detectar fallas individuales o globales, útiles a los fines diagnósticos o de monitoreo terapéutico de las lesiones referidas a la inestabilidad del tobillo. Además, si se encuentra una correlación positiva entre la función cuantificada a través de la IdFAI-Es y las demás variables (FM, ROMFD, EPE y IPAQ) podría estimarse el grado de afección de estas últimas a partir de la realización del cuestionario mencionado.

Responsable: Wickler Martin

Resolución Nro: 599/2023

Vigencia: 20/12/2023 – 20/12/2026

Resumen:

Formulación del problema: En la práctica clínica, el tinnitus se sigue considerando un síntoma intratable y muchos profesionales dicen a los pacientes que “no hay nada que hacer” o que “hay que aprender a vivir con él”. En este contexto, el tratamiento convencional se centra en maniobras y terapéuticas manuales con el fin de aliviar los síntomas. Aquí es donde surge la pregunta: ¿podría la aplicación de TENS generar disminución de la intensidad, duración y frecuencia del tinnitus somatosensorial? Justificación: El presente estudio plantea la posibilidad de darle una herramienta más (TENS) a los y las profesionales que se encuentren con estos pacientes, otorgando criterios de uso (cuándo, en combinación con qué, en qué casos) y de dosificación (frecuencias, anchos de pulso, intensidades, ubicación de electrodos).

General: Analizar la efectividad de la aplicación de TENS como terapia adicional a la terapia manual en la calidad de vida y severidad de los síntomas de personas con tinnitus somatosensorial.

Específicos: Analizar mediante la aplicación de los cuestionarios THI (Tinnitus Handicap Inventory) y TFI (Tinnitus Functional Index) la efectividad de la aplicación de TENS en adición a la terapia manual. Analizar posibles vinculaciones entre los resultados obtenidos y variables como edad, tiempo de evolución de la patología, nivel de severidad inicial y cantidad de sesiones realizadas.

Métodos: Se realizará un estudio piloto, en el cual serán incluidos sujetos adultos con diagnóstico médico de tinnitus somatosensorial, que serán divididos en dos grupos: grupo control que recibirá terapia convencional y el grupo experimental que recibirá terapia convencional y electroestimulación nerviosa transcutánea durante diez semanas, con una atención semanal.

Director: Burdisso Paula
RR:490/2023
Vigencia: 10/10/2023 – 10/10/2025

Resumen: La modalidad de enseñanza de Enseñanza Basado en Proyectos (EBP) es un enfoque educativo que busca promover la participación activa de los estudiantes a través de la realización de proyectos prácticos y significativos. En este método, los estudiantes asumen un rol protagónico en su propio proceso de aprendizaje, investigando, resolviendo problemas y aplicando sus conocimientos en la elaboración de proyectos. Esta modalidad de enseñanza ofrece diversas ventajas entre las que se destacan, la estimulación del pensamiento crítico y la resolución de problemas, la promoción del trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de la motivación intrínseca y el compromiso, entre otras. En el último tiempo, en Argentina, el EBP ha sido reconocido y promovido como una estrategia de enseñanza en diversas recomendaciones de la política educativa y actualmente, es considerada una estrategia eficiente para mejorar el rendimiento escolar.

La Escuela Ing. Raúl Arino, es una institución educativa es una institución educativa que se enfoca principalmente en la metodología de la EBP. Desde 2016, el equipo docente ha estado trabajando en la implementación de esta metodología para promover un aprendizaje más activo y significativo.  Sin embargo, en la actualidad, se han identificado algunas limitaciones relacionadas a la implementación de la EBP en escuelas que dificultan este tipo de trabajo interdisciplinario.
Este proyecto busca relevar estrategias y prácticas educativas desarrolladas por los/las docentes del nivel secundario de la escuela Ing. Raúl Arino a partir de la implementación del enfoque de la EBP y la implementación de las dificultades que enfrentan, con el fin de elaborar propuestas pedagógicas concretas que permitan superar estas limitaciones de manera precisa y efectiva. Para lograrlo, se llevará a cabo una investigación que posibilite identificar los obstáculos específicos que no permiten un desarrollo sistemático en la implementación de la EBP en esta escuela, así como las necesidades y expectativas de los/las docentes con respecto a esta metodología. A partir de ello, se pondrá en diálogo la experiencia institucional con aspectos propios del sistema educativo en general. En base a los resultados obtenidos, se desarrollarán propuestas innovadoras que ofrezcan soluciones efectivas a las dificultades identificadas y que permitan fomentar el uso de la EBP en la Escuela Ing. Raúl Arino y otras instituciones del nivel secundario de la provincia de Santa Fe.

Responsable: D’ottavio Ma. Eugenia

Resolución Nro: 436/2023

Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2025

Resumen:

Este proyecto es continuidad del Proyecto de Cátedra (PIC) del mismo nombre (Res. No 201/2019 UGR) iniciado a fines del año 2019 y que debió cerrarse en 2020, sin haber podido realizar la búsqueda de datos en el campo y su posterior análisis e interpretación en base a los objetivos propuestos debido a las contingencias vividas por la declaración de pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO-Decreto Presidencia de la Nación No 297/2020) durante el 2020, y que se extendió en parte del 2021. Acerca del tema de investigación, desde su nacimiento la Psicopedagogía ha sido vinculada a determinados espacios institucionales que, por el desarrollo y la evolución de la disciplina, han ido cambiando y ampliándose. 4 En la actualidad, dando respuesta a la demanda social y al desarrollo de los nuevos campos de aprendizaje, son múltiples y variados los espacios en los que los profesionales de esta disciplina se desarrollan. En un contexto socio-cultural diverso y complejo, es necesario realizar un relevamiento de las actuales instituciones en las que se inserta el psicopedagogo para poder aportar, desde sus intervenciones, las herramientas necesarias para que estas instituciones se desarrollen y generen diversidad de aprendizajes. En vista que en la actualidad sigue siendo predominante el acompañamiento psicopedagógico en instituciones de Educación y Salud, pero sin embargo, no se cuenta con un número de cargos públicos en estas áreas acorde a la demanda de estos profesionales, se considera necesario y valioso realizar una indagación inicial en los matriculados en el Colegio de Psicopedagogos de la provincia de Santa Fe (2a Circunscripción) acerca de las instituciones en las que trabajan o han trabajado, y sobre las significaciones que estos hacen de estos espacios. Al contar la UGR con sedes en dos grandes ciudades del sur de la provincia (Rosario y Venado Tuerto), parte del territorio de alcance que intenta cubrir esta indagación, se entiende que el trabajo propuesto no sólo permitirá hacer un relevamiento sobre una muestra de esta población para bosquejar los espacios de inserción del psicopedagogo, también significaría un inicio del desarrollo de propuestas en la formación profesional que acompañe y capacite en pos de enriquecer las intervenciones psicopedagógicas en diversidad de instituciones.

 

 

Responsable: Mutti Vicente Gaston

Resolución Nro: 437/2023

Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2026

Resumen: 

El problema que aborda este proyecto de investigación es establecer cuáles son las relaciones institucionales que existen entre los gobiernos de distintas jurisdicciones provinciales y sus respectivas policías, teniendo en cuenta si se produce alternancia política (o de partidos) y las reformas orgánicas experimentadas en las fuerzas policiales. Para ello se realizará un análisis de la inclusión de estos problemas en los distintos tipos de agendas: la pública, la gubernamental y la decisoria. Por ello, se estudiarán comparativamente las dinámicas de continuidad y reforma en los modelos utilizados en las provincias de Santa Fe, Mendoza y San Juan para la hechura y aplicación de las políticas de seguridad provinciales desde el inicio del siglo XXI. Para ello se describirán las reformas experimentadas por las policías de las provincias de Mendoza; Santa Fe y San Juan, se analizarán las normativas que regulan la organización de las policías de esas provincias y sus respectivas leyes de personal y, se establecerán cuáles fueron las alternancias partidarias en los gobiernos de las tres provincias, y en el control partidario de sus congresos desde el inicio de nuestro siglo.

 

Responsable: Aguirre Jose Luis
Vigencia: 02/06/2023- 02/06/2025
Resumen:

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) promueve ciertos propósitos y principios que, a casi dos décadas de existencia, no logran visualizarse del todo en el tejido social.

La escuela, como parte de esta red, tiene un rol estratégico a la hora de producir nuevos conocimientos. Es más, en ella ya es cuestión legal la integración escolar de niños y niñas con discapacidad. Sin embargo, tales integraciones generan rupturas y singularidades. Si se parte de la premisa de que la discapacidad es social, resulta interesante conocer: ¿qué ocurre en las escuelas primarias?, ¿cómo transcurren las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad?, ¿se plantean en ellas espacios formativos, de debate o intercambio donde se reconozca la Discapacidad en un marco legal internacional?, si es así, ¿cuáles son sus estrategias y resultados?, si no es así, ¿cuáles son los factores que generan esta ausencia?

Esta investigación se justifica en que, tanto en la esfera pública como en la privada, la discapacidad es una temática compleja, dinámica, social y en constante transformación.
Prueba de ello son los discursos y silencios que la caracterizaron y lo siguen haciendo, las múltiples estrategias que la toman como objeto y los diversos dispositivos, familias, hospitales, hogares, escuelas, etc., que la alojan y producen significados entorno suyo.
La escuela primaria, donde habita la integración escolar, es un pilar fundamental a la hora de pensar sujetos respetuosos por la diversidad humana. Y, por tanto, las estrategias que allí se gesten remiten una importancia fundamental.

Se propone como objetivo general identificar qué perspectiva vinculada a los Derechos Humanos (DDHH) y la Discapacidad tienen directivos y docentes del primer ciclo del nivel primario de la Escuela Raúl Arino de la ciudad de Funes.

Los objetivos específicos son analizar qué representaciones circulan en torno a la Discapacidad en la escuela Raúl Arino, también identificar las rupturas que generan las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad, conocer si en tal establecimiento se diseñaron estrategias formativas, de debate o intercambio que promuevan una perspectiva en Derechos Humanos y Discapacidad, y por último, indagar si existen o existieron necesidades específicas a la hora de pensar actividades o dinámicas con perspectiva en Derechos Humanos y Discapacidad.

Este es un estudio cualitativo exploratorio. La técnica escogida para la recolección de datos será la entrevista semi estructurada., ya que la interacción con el informante no solo nos permitirá permanecer próximos al mundo empírico sino también obtener un conocimiento directo de la vida social.

Los ejes temáticos serán representaciones sobre los DDHH y la Discapacidad, experiencias con las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad, estrategias planteadas en estos procesos, necesidades específicas de información o formación a la hora de gestar actividades o dinámicas respecto a la temática. También se incorporarán relatos, evocación de experiencias, etc.

La población son directivos y docentes del primer ciclo del nivel primario de la Escuela Raúl Arino. El criterio de selección de tal establecimiento fue porque en esta escuela la integración escolar de niños y niñas con discapacidad es una realidad, no hay cupos de ingreso, hay un equipo de inclusión, existe la modalidad de puertas abiertas y solo en casos específicos se plantea la presencia de docentes integradores.

Es importante reconocer que no se ha encontrado ninguna investigación que desarrolle la temática presente en esta investigación en Argentina y en base a esto se considera pertinente el desarrollo de la misma ya que sus resultados pueden generar aportes importantes no solo para la comunidad científica sino para las diferentes disciplinas implicadas.

Responsable: Intelangelo Leonardo


Vigencia:
26/05/2022 – 26/05/2026

Problema: La fuerza de los músculos extensores de cadera es esencial en el rendimiento deportivo, las actividades de la vida diaria y la prevención de lesiones. La debilidad y/o la presencia de una lesión previa de los músculos isquiotibiales (MI) constituyen uno de los principales factores de riesgo en futuras lesiones musculares, siendo esta la principal causa de pérdida de entrenamiento y competencia en deportistas de carrera. Según Martinez Riaza y cols, más del 50% de las lesiones en el fútbol de salón (FDS) implican a los MI, vinculadas a sobrecargas musculares. Por lo tanto, cuantificar la fuerza isométrica de los MI y analizar la velocidad de esta población podría facilitar el desarrollo de intervenciones preventivas que disminuyan el número de lesiones y las consecuencias negativas para los jugadores y sus respectivos clubes.

Antecedentes: la mayoría de las lesiones ocurridas en el FDS ocurren en los miembros inferiores, siendo la lesión de la MI una de las más habituales. Esta relación se debe a la presencia en el FDS de aceleraciones y desaceleraciones lineales en combinación con cambios de dirección. Sumado a esto, los tiempos de juego por jugador son más cortos que en el futbol de campo, lo que implica mayor intensidad durante su realización. Por estos motivos, resulta trascendente conocer las variables de fuerza y velocidad en esta población.

Metodología: la primera parte de este estudio evaluará la confiabilidad intraobservador de la fuerza de la musculatura isquiotibial de ambas extremidades con la WBB en dos diversas posiciones (90°-90° vs 90°-20°). Se evaluará la confiabilidad intraobservador en dos sesiones diferentes con una distancia de 3 días entre las evaluaciones. En la segunda parte de este estudio, se analizará la velocidad de desplazamiento lineal y la velocidad de desplazamiento con cambios de dirección para posteriormente correlacionarla con los valores de fuerza obtenidos.

Responsable: Ricardo Capozza

Vigencia: 18/04/2023 – 18/04/2026

Resumen:
Los efectos del entrenamiento en artes marciales sobre la estructura cortical de los huesos de la mano están pobremente estudiados, generalmente empleando metodologías con escaso correlato biomecánico, y sin correlaciones dinamométricas. Esos efectos son también difíciles de prever, porque combinan influencias positivas de las contracciones musculares, efectuadas contra superficies duras, blandas y semiblandas, así como distinto grado de anclajes que pueden ser de tipo dinámico como cuando el golpe se proyecta sobre objetivos móviles, o estáticos cuando estos mismos golpes se dirigen a objetivos anclados sobre soportes.

Director: Intelangelo, Leonardo

Tipo: PID

Resumen: Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) tienen una tolerancia reducida al ejercicio como resultado principal de la enfermedad. (1) La tolerancia reducida al ejercicio se debe a afecciones cardíacas, pero también a disfunción de los músculos respiratorios y periféricos.(1) Varios factores como la hipoxia crónica, el estrés oxidativo, el agotamiento nutricional, el desuso de los músculos periféricos, los efectos de la medicación y el desequilibrio simpático-vagal son contribuyentes importantes. (2) En este escenario, surge la utilización del soporte ventilatorio no invasivo (VNI) como coadyuvante de la rehabilitación cardíaca en la tentativa de mejorar la capacidad funcional de los pacientes, ya que la VNI reduce el trabajo respiratorio, mejora la oxigenación y aumenta la complacencia pulmonar asociada a mejora del volumen eyección, debido al aumento de la presión intratorácica. En este contexto, la ventilación no invasiva (VNI) podría ayudar a aumentar el rendimiento físico. Se ha recomendado el uso aislado de la VNI para mejorar las funciones pulmonares, cardíacas y de los músculos periféricos. Mientras que el uso de VNI asociada con el ejercicio físico como una estrategia complementaria para aumentar la tolerancia al ejercicio ha sido ampliamente investigado en programas de rehabilitación pulmonar. A pesar de esto, existe limitada evidencia en rehabilitación cardíaca, se destacan tres estudios que investigaron los beneficios de la VNI durante el ejercicio en pacientes con IC avanzada estable.

 

(6)(9)(15) Nuestro objetivo es evaluar si el uso del modo Presión Soporte (PS) de la VNI durante el ejercicio mejora o no la tolerancia al esfuerzo aeróbico en pacientes con IC. Para ello, el estudio propuesto tendrá un diseño cruzado y se llevará a cabo en el Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR)

Responsable: Intelangelo, Leonardo
Vigencia: 26/05/2021- 26/05/2025

Resumen: Uno de los objetivos primarios en la rehabilitación física y funcional de las personas con amputación, es la adaptación al equipamiento protésico. Un equipamiento protésico convencional para una persona con amputación transfemoral (TFA) se encuentra constituido por un socket, que es el componente que está en contacto directo con el miembro remanente del paciente, una rodilla protésica, un módulo y un dispositivo terminal o pie protésico. Uno de los inconvenientes más comúnmente encontrados en las personas con TFA, son los trastornos o disconfort relacionados al socket. Estos trastornos reducen dramáticamente la calidad de vida y limitan la movilidad de la cadera, restringiendo la capacidad de realizar sus actividades de la vida diaria, tales como sentarse, caminar, levantar un objeto del suelo o atarse los cordones.
Objetivo general: Determinar la efectividad del uso de sockets sub-isquiáticos en relación al confort, el dolor, la calidad de vida y el rendimiento físico en personas con amputación transfemoral, en el corto, medio y largo plazo.

N° RR: 209/2021

Período: 26/05/2021- 26/05/2025

Responsable: Intelangelo, Leonardo
Vigencia: 01/05/2021 – 01/05/2025

Resumen: Las amputaciones en las extremidades suelen tener consecuencias severas en la calidad de vida de las personas. Actualmente, se estima que cerca de 1.7 millones de personas viven con una amputación, y este valor se duplicaría hacia el año 2050. Luego de la amputación, muchas personas perciben vívidamente su miembro amputado de la misma manera que su miembro remanente contralateral (miembro fantasma), y muchos también perciben sensaciones dolorosas tales como calambres, pinchazos y quemazón, conocidas como dolor del miembro fantasma. Dentro de los recursos terapéuticos propuestos para el tratamiento de esta condición, han sido descritas diversas intervenciones agrupadas en terapias invasivas y no invasivas. Con respecto a las terapias no invasivas, estas técnicas incluyen a todos aquellos tratamientos no quirúrgicos y no medicamentosos. Determinar la eficacia de las terapias no invasivas para la reducción de la intensidad del dolor y la mejora en la calidad de vida en el corto, medio y largo plazo en personas con dolor del miembro fantasma.

N° RR: 137/2021

Período: 01/05/2021 – 01/05/2025

Director: Intelangelo, Leonardo

Resolución:304/2021

Vigencia: 06/08/2021 – 06/08/2026

Resumen:

La tendinopatía de la porción media del tendón de Aquiles (TMA) es una patología degenerativa caracterizada por la presencia de dolor, alteración de la función e interrupción de las actividades deportivas. El manejo conservador de la TMA ha sido sugerido como primera línea de tratamiento. Actualmente, existen distintos protocolos
de ejercicios estudiados con el fin de revertir el dolor y mejorar la función en estos pacientes, entre los que se destaca el entrenamiento de alta carga (HLT). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento es inherentemente difícil de implementar en ciertas
poblaciones y condiciones patológicas por la incapacidad de los mismos de tolerar ese estrés mecánico. En este sentido, el entrenamiento de baja carga con restricción al flujo sanguíneo (BFR-LLT) surge como una opción eficaz en producir adaptaciones hipertróficas con bajas intensidades (30% 1RM). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento aún no ha sido estudiada en la patología tendinosa. El objetivo de este trabajo es evaluar los potenciales efectos clínicos del BFR-LLT en comparación con el HLT en pacientes con TMA crónica.

 

Director: Intelangelo, Leonardo

Resolución: 223/19

Vigencia: 15/11/2019 – 15/05/2025

Resumen:

El accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de salud a nivel mundial, constituyendo la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la población adulta (1). Una de las problemáticas recurrentes que se observa en los sujetos que han sufrido un ACV, es la alteración del patrón de marcha, como consecuencia del compromiso de uno de los miembros inferiores. El mismo, se caracteriza por ser lento, asimétrico, inestable y con mayor requerimiento energético. Dentro de los impedimentos que contribuyen al desarrollo de este patrón, se encuentra la alteración del control motor selectivo del tríceps sural (2–4).
Durante la marcha fisiológica, la contracción de este grupo muscular brinda estabilidad en el apoyo medio y potencia en el apoyo terminal, para iniciar cada paso. Sin embargo, en los sujetos que han sufrido un ACV se observa una temprana y pobre activación del tríceps sural y presencia de espasticidad (4,5), que modifican la cinemática del tobillo y pueden influir en la del resto de las articulaciones del miembro inferior afectado.
Existen diferentes abordajes para modular la espasticidad del tríceps sural, que han demostrado su eficacia en la literatura científica. Sin embargo, no han podido demostrar mejoras clínicas en la marcha del paciente luego de ser aplicadas.
Por su parte, el uso de la FES ha demostrado ser eficaz en el fortalecimiento de la musculatura dorsiflexora de tobillo, en pacientes con diagnóstico de ACV (6), y de la musculatura plantiflexora de tobillo en sujetos sanos (7–9). No obstante, son escasas las publicaciones que evalúen la eficacia de un programa de tratamiento cuyo objetivo sea aumentar la activación del tríceps sural, dando como resultado mejoras funcionales en la marcha del paciente con diagnóstico de ACV. En consecuencia, el objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de la aplicación de FES sobre el tríceps sural, en pacientes que han sufrido un ACV, de más de 12 meses de evolución.

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola. Somos el Área de Ingresos de la UGR.
¿Querés consultar por una carrera?
Abrí el chat y conversamos 😀