A distancia
Prácticas presenciales concentradas
La actividad física, el deporte y la recreación son vitales para que todos los grupos etarios tengan un estilo de vida saludable, promuevan un crecimiento y desarrollo óptimos, prevengan enfermedades crónicas y reduzcan el estrés.
Sin embargo existe una carga significativa de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el deporte, con un mayor riesgo en las poblaciones de jóvenes y adultos jóvenes. Algunas lesiones no pueden evitarse, puesto que la propia actividad deportiva conlleva un riesgo en sí misma, pero afortunadamente la ciencia ha avanzado en la detección de factores de riesgo que conllevan a la mayoría de ellas,y se dispone de tecnología para la prevención de las lesiones.
La práctica de deportes en las sociedades actuales, sobre todo en el deporte de alto rendimiento y de competición, llevan al atleta a superar los límites del desarrollo de cualidades físicas provocando un aumento notorio de la prevalencia y la incidencia delesiones en el aparato locomotor. El objetivo se centra en la búsqueda de formas de intervención profesional que supongan una reducción de la incidencia lesional en el contexto deportivo o la disminución del tiempo de duración del retorno deportivo luego de la situación lesiva.
La prevención representa una propuesta de acción profesional con base científica que permita al deportista mantenerse libre de lesión (prevención primaria) recuperar los niveles funcionales previos a la lesión a través de un tratamiento oportuno y un reentrenamiento físico-deportivo (prevención secundaria) o bien cuando se instale una patología y ésta se cronifique, potenciar las fortalezas del deportista para minimizar el déficit y prolongar la vida competitiva del mismo (prevención terciaria).
Destinada a:
Profesionales con títulos de Licenciatura en Actividad Física, Educación Física, Kinesiología y Fisiatría, debidamente certificado, obtenido en universidades públicas o privadas, nacional o extranjera legalmente reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación y/o autoridad competente.
Personas con títulos universitarios afines y antecedentes profesionales y/o académicos que el Comité Académico de la carrera de Maestría considere suficientes para su admisión.
Carga horaria: 700 horas
Carga teórica: 330 horas (47.8%)
Carga práctica: 205 horas (29.2%)
Elaboración de Trabajo Final: 160 (22.8%)
El profesional de la Maestría en reentrenamiento deportivo y prevención de lesiones será capaz de desempeñarse en el abordaje de los problemas vinculados al área, disponiendo de competencias tales como:
▪ Diseñar, desarrollar y establecer programas de entrenamiento para la prevención de lesiones en deportes colectivos e individuales.
▪ Gestionar el proceso de reentrenamiento de un deportista a los fines de recuperar la forma física.
▪ Contextualizar el proceso de prevención y reentrenamiento de las lesiones en el deporte, trabajando transdisciplinariamente con profesionales del ámbito deportivo: entrenadores, kinesiólogos, médicos, nutricionistas, psicólogos.
▪ Conocer la etiología y evolución de las diferentes lesiones del aparato locomotor relacionadas con la práctica deportiva.
▪ Aplicar los criterios necesarios para elaborar una correcta programación y periodización del entrenamiento en el ámbito de la prevención de las lesiones y el reentrenamiento deportivo.
▪ Aplicar las herramientas tecnológicas y los programas de ejercicios que se pueden utilizar para la prevención y reentrenamiento deportivo
▪ Adoptar una actitud científica en el tratamiento de los procesos de prevención y reentrenamiento de las lesiones.