Surge un espacio virtual, globalmente conectado, donde las personas, las empresas y las organizaciones están inmersas y se relacionan. Se trata de un espacio donde hoy se despliegan diferentes dimensiones de la vida social a partir del fluido y creciente intercambio de conocimientos, información y datos.
Múltiples disciplinas y tecnologías contribuyen a vehiculizar esta virtualidad, que impacta significativa y aceleradamente en los modos de desempeñarse en la vida comunitaria, con individuos que aprenden, enseñan, crean, e integran organizaciones que generan valor y producen e intercambian bienes y servicios a partir de los datos.
Las Ciencias de Datos son parte fundamental y fundante de un salto tecnológico y social disruptivo, considerado como una nueva revolución tecnológica, que trae aparejadas innovaciones en todo tipo de actividades. El costo decreciente de los dispositivos que permiten la multiplicación del volumen, variedad y velocidad de procesamiento y circulación de la información, contribuye a la articulación de la Ciencia de Datos con tecnologías de diferentes bases tecnológicas.
De esta manera, con una mayor potencia de cálculo, con la masificación del uso de Internet y el progreso en la conectividad, se amplía el abordaje y la complejidad de nuevos problemas a los que se le busca respuesta innovadora y competitiva mediante la gestión de datos. El horizonte de aplicaciones es ilimitado y, por lo tanto, también lo es el de investigación, desarrollo y aplicación de la Ciencia de Datos.
La Ciencia de Datos es transversal a múltiples disciplinas y viabiliza un salto tecnológico y social que se extiende a diferentes dimensiones en el marco de la globalización. Es, además, un campo profesional deslocalizado, que se caracteriza por actuar tanto en su contexto local como en el ámbito globalizado. Por ello tiene una demanda creciente de formación en la ciudad de Rosario, que es uno de los más importantes polos económico, social, cultural y científico del país, erigido como centro logístico internacional donde se gestionan los mayores volúmenes de intercambio entre la Argentina y sus mercados externos.
Requisitos de ingreso: Podrán acceder a la Licenciatura en Ciencia de Datos – Ciclo de Complementación Curricular quienes cuenten con título de Técnico/a Universitario/a en Ciencia de Datos, Técnico/a Universitario/a en Programación, Técnico/a Universitario/a en Inteligencia Artificial, Técnico/a Universitario/a en Procesamiento y Explotación de Datos, Técnico/a Universitario/a en Tecnologías de la Información y títulos afines, con su consecuente validez, emitidos por instituciones de gestión pública o privada oficialmente reconocidas por organismos competentes, que posean una carga horaria de al menos 1400 horas reloj y dos años y medio de duración. Si la carga horaria total del plan de estudio de ingreso no es suficiente pero cumple con los años requeridos, se podrá determinar espacios curriculares que el aspirante deberá cumplir a los fines de completar la carga horaria.
Director de la carrera: Lic. Germán Giro
Inscribirme