La Universidad del Gran Rosario, a partir de la nueva reglamentación general de investigación aprobada por Resolución Consejo Superior Nº 005/2023, tiene por objeto regular las actividades de investigación en lo que respecta a las políticas institucionales básicas relacionadas con formulación, evaluación, acreditación, implementación, comunicación, financiamiento y seguimiento de las mismas.
Contacto: investigacion@ugr.edu.ar
Proyectos de Investigación de Cátedra
Responsable: Zeni Mauricio
Resolución Nro: 461/2023
Vigencia: 18/09/2023 – 18/09/2024
Resumen:
La indicación médica de aplicación de Campos Electromagnéticos Pulsados para la consolidación de fracturas es muy frecuente, a pesar de no haber consenso en cuanto a los criterios de dosificación terapéuticamente útiles, lo cual compromete la efectividad en los resultados de la aplicación, generando pérdida de credibilidad como terapia entre los profesionales. 2.1.b. Justificación: la posibilidad de esclarecer condiciones de uso y parámetros de dosificación permitirán individualizar la aplicación de los Campos Electromagnéticos Pulsados y, paralelamente recuperar credibilidad en una herramienta terapéutica útil. 2.1.c. Objetivos: El objetivo general es analizar los resultados de la aplicación de Campos Electromagnéticos Pulsados en fracturas. Secundariamente se va a buscar relacionar las dosificaciones utilizadas con los resultados obtenidos en los estudios, determinar criterios de uso en función de los pacientes, tipos de fracturas y de las diferentes características de equipamiento. 2.1.d. Métodos: Para resolver los objetivos propuestos se realizará una revisión de la literatura de ensayos clínicos y otros estudios de intervención en humanos que analicen la efectividad de los campos electromagnéticos pulsados para mejorar la consolidación en fracturas.
Responsable: Zeni Mauricio
Resolución Nro: 460/2023
Vigencia: 18/09/2023 – 18/09/2024
Resumen:
Las lesiones de nervio periférico (LNP) son una causa común de discapacidad considerable en la práctica clínica. Si bien los nervios tienen capacidad de regeneración, esta no siempre ocurre, o lo hace en forma deficiente. Independientemente de que la regeneración ocurra de la mejor forma, una serie de cambios se producen en el proceso, que alteran la calidad de vida de los individuos afectados, pudiendo incluso dejar secuelas de diferente severidad. Dentro de los abordajes posibles, la terapia LASER surge como promisoria, pero a pesar de los buenos resultados obtenidos in vivo e in vitro, no ocurre los mismo al aplicar sobre los seres humanos, es por eso que surge como planteo si es efectivo el uso de la terapia con LASER en lesiones de nervio periférico para mejorar el proceso de la regeneración nerviosa. 2.1.b. Justificación: Si bien las lesiones de nervio periférico resultan frecuentes, se siguen buscando herramientas terapéuticas que permitan mejorar las tasas de reparación, como así también acortar los tiempos de recuperación, es por esto que poder establecer la efectividad del LASER, como así también establecer criterios tanto de uso como de dosificación, pueden permitir un abordaje más específico en este tipo de problemáticas. 2.1.c. Objetivos: el objetivo general es analizar los resultados de la aplicación de la terapia LASER de baja potencia en lesiones de nervio periférico. Como objetivos específicos se plantea analizar los resultados de la aplicación de la terapia LASER de baja potencia en función de las diferentes longitudes de onda. Relacionar las dosificaciones utilizadas con los resultados obtenidos en los estudios. Analizar los resultados de la aplicación de la terapia LASER de baja potencia en los diferentes nervios intervenidos. Establecer criterios de uso de la terapia LASER de baja potencia en lesiones de nervio periférico. 2.1.d. Métodos: Para resolver los objetivos propuestos se realizará una revisión de la literatura. Serán incluidos ensayos clínicos u otros estudios de intervención en los que se evalúe la efectividad de la terapia con LASER en seres humanos con lesión nerviosa periférica. La búsqueda de los artículos se realizará en las bibliotecas electrónicas de la Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos (NLM), Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Colaboración Cochrane y bases de datos como PeDRO.
Responsable: Patiño Meyer Benjamin
Resolución Nro: 462/2023
Vigencia: 18/09/2023 – 18/09/2024
Resumen:
El presente proyecto de investigación se enfoca en la apreciación de los estudiantes de la dificultad de los temas dictados en las asignaturas de Anatomía I y II de la licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad del Gran Rosario, así como en su rendimiento académico en relación con dicha apreciación. El objetivo general es identificar la percepción de los estudiantes sobre la dificultad de los temas estudiados y evaluar su rendimiento académico ante los mismos. La investigación se llevará a cabo en dos etapas, correspondientes a las asignaturas de Anatomía II de la cohorte 2023 y Anatomía I de la cohorte 2024. Durante el cursado, se realizarán evaluaciones a través de un entorno virtual que abarcarán todas las temáticas estudiadas. Al finalizar el cuatrimestre, se aplicará una encuesta anónima para conocer la apreciación de los estudiantes sobre las temáticas más difíciles y más fáciles. Esta metodología se repetirá para ambas asignaturas. Los objetivos específicos del estudio incluyen analizar el grado de dificultad que presentan los temas de anatomía para los estudiantes, evaluar su rendimiento académico en las evaluaciones correspondientes a cada temática, comparar los resultados de la apreciación subjetiva con el rendimiento académico objetivo y analizar posibles diferencias en el rendimiento de los estudiantes en las preguntas por unidad temática. Las variables de análisis comprenden las temáticas de Anatomía I y II como variables independientes, la apreciación subjetiva de la dificultad y el rendimiento académico como variables dependientes. En cuanto a la vinculación con la cátedra, la propuesta se alinea con los objetivos de la asignatura de Anatomía, que busca proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios sobre la estructura y función del cuerpo humano. La investigación permitirá identificar las temáticas más difíciles para los estudiantes y proporcionará información relevante para mejorar las estrategias de enseñanza utilizadas en la cátedra. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a la comprensión de las dificultades específicas que los estudiantes enfrentan al aprender anatomía, así como a la identificación de áreas de mejora en la enseñanza de la anatomía en la licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Esto ayudará a desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas y promover un aprendizaje más significativo y una mejor comprensión de los contenidos anatómicos por parte de los estudiantes.
Responsable: Silva Gustavo
Decreto Nro: 463/2023
Vigencia: 18/09/2023 – 18/09/2024
Resumen:
Transformaciones sociales actuales tensionan el saber científico en general, y el Campo de la rehabilitación y el movimiento, particularmente; en la medida que estructuran, significativamente, la (re)producción de las rutinas de la vida cotidiana en esta etapa del capitalismo y, con ellas, los márgenes de autonomía individual (Giddens, 1995, 2015). En consecuencia, la presente investigación se interroga en torno a los tratamientos estructurados sobre estas nuevas condiciones, qué rasgos de subjetividad (re)producen en la búsqueda de rehabilitar al paciente y; qué características de autonomía individual lo sostienen. Para ello, se busca analizar las relaciones entre saberes expertos, prácticas rehabilitadoras y la autonomía individual en el contexto del capitalismo actual, tomando como caso de análisis el Concepto Bobath (en adelante: CB) en el campo de las Ciencias de la rehabilitación y el movimiento, en las ciudades de Rosario y Santa Fe –Argentina- para el período 2018-2023. La tarea de indagación se desarrollará a través de una investigación exploratoria, de tipo cualitativa, desde una perspectiva hermenéutica-interpretativa (Giddens, 2015), basada en entrevistas semi-estructuradas a pacientes adultos con secuelas de afecciones neurológicas, principalmente ACV (accidente cerebro-vascular), que estén atravesando o hayan atravesado un tratamiento neurorrehabilitador kinésico, estructurado bajo el CB, en instituciones de organización flexible, en tanto responden a las condiciones del capitalismo actual (Sennett, 2006), en las ciudades de Rosario y Santa Fe, Argentina, para el período 2018-2023. La técnica de muestreo no probabilística será intencional o por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017). La investigación presenta una estructura diacrónica. Esta investigación es continuidad al interior de un programa de investigación que se viene desarrollando desde el año 2018 en sucesivos PIC. El año de inicio del período -2018-, es significativo en la medida que se llevó a cabo el primer trabajo de campo en torno al problema investigado, a través de entrevistas en profundidad y semi-estructuradas a profesionales del campo de la kinesiología -en tanto informantes clave- y observación participante; lo que permitió reunir un caudal de información fundamental orientado por hipótesis y objetivos que continúan en el presente proyecto. Por lo tanto, el recorte espacio-temporal de los objetivos de esta investigación está dado por el inicio de la tarea indicada para el 2018 -primer trabajo de campo de este programa- y, su finalización -2023-, año en el cual se realizó una nueva recolección de datos, a través de entrevistas semi-estrucuradas a pacientes adultos que han atravesado tratamientos kinésicos neurorehabilitadores, principalmente, bajo el CB. En el presente PIC se llevará adelante la tarea específica de un análisis comparativo, de tipo hermenéutico-interpretativo, del entendimiento de los profesionales kinesiólogos/as y los pacientes adultos en torno a la experiencia de haber sido parte, desde distintos lugares, de un tratamiento neurorrehabilitadora kinésico, bajo el CB. Este análisis del entendimiento de los actores involucrados, se llevará adelante a través de la información reunida en las entrevistas semiestructuradas realizadas en los dos momentos de trabajo de campo arriba señalados (2018 y 2023). Para el análisis comparativo del entendimiento de ambos grupos de informantes clave, se tomarán las dimensiones de la autonomía que propone la teoría de la estructuración de la A. Giddens (2015), que se han utilizado a lo largo de todo el período -ver apartado 3.4. Metodología-. Entre la información reunida en torno a las entrevistas a los profesionales kinesiólogos/as y pacientes, se dará centralidad en el análisis, a aquellos que han sido identificados con abordajes en instituciones de tipo flexibles (Silva, 2022; Silva y Galetto, 2022), próximas al capitalismo actual (Sennett, 2006). El CB, es una aproximación terapéutica rehabilitadora específica dentro de la kinesiología y fisiatría atendiendo a las dimensiones del movimiento corporal que no se circunscribirían, únicamente, a la neuromotricidad, sino también, a los diversos aspectos de la vida cotidiana comprometidos con el movimiento del cuerpo en tanto acción. Por lo tanto, se seleccionó el CB, en la medida que no constituye un saber técnico determinado y determinante de una terapia, sino que implica incorporar las singularidades del paciente, por parte del profesional –como las de éste último- y el contexto histórico-social donde la relación se sitúa (Bobath, 1997).
Responsable: Bufarini Melina
Resolución Nro: 464/2023
Vigencia: 18/09/2023 – 18/09/2024
Resumen:
La fibromialgia (FM) es una condición de dolor crónico primario que afecta principalmente a mujeres y se caracteriza por alteraciones cognitivas, trastornos del sueño, fatiga y limitación funcional. Aunque no se ha establecido un consenso sobre su etiología y patogenia, se han propuesto mecanismos como la sensibilización central y la neuroinflamación. Al respecto, existe una estrecha relación entre la fibromialgia, la depresión y el dolor neuropático, con cambios en el sistema límbico, el sistema endócrino y la función inmune. Estas alteraciones se pueden abordar desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunoendocrinología. La rehabilitación de las personas con FM requiere un enfoque multimodal e integral que incluya tratamiento farmacológico, terapia psicológica y ejercicio físico. La alianza terapéutica y la evaluación funcional son elementos clave en el manejo de la FM. Es esencial que los profesionales de la salud adquieran conocimientos actualizados y habilidades para brindar una atención integral a los pacientes con FM, comprendiendo su complejidad, causas, mecanismos subyacentes y opciones de tratamiento. Además, se destaca la importancia de un enfoque pedagógico de aprendizaje basado en problemas que promueva el razonamiento clínico, la autonomía y el trabajo colaborativo. Por lo mencionado el objetivo general de este trabajo es realizar una revisión de la literatura disponible en torno al diagnóstico, la etiopatogenia, la clínica y la evolución de la Fibromialgia para la actualización de los contenidos en Semiopatología Clínica II. En relación a los objetivos específicos se plantean: Establecer una relación entre la etiopatogenia de la Fibromialgia y la Psicoinmunoneuroendocrinología; indagar acerca de instrumentos validados o herramientas específicas en el contexto de la evaluación kinésica para el abordaje de la Fibromialgia; identificar posibles diagnósticos diferenciales que permitan la interpretación y vinculación con otras patologías presentes en el plan de estudios de Semiopatología Clínica II; recopilar casos clínicos registrados para su utilización en el marco de la clase presencial, ponderando el aprendizaje basado en problemas como metodología de cursado. Para lograr los objetivos planteados se realizará una revisión bibliográfica sistemática obteniendo la evidencia científica necesaria. Además se desarrollarán instancias de debate e intercambios entre el equipo de cátedra con la finalidad de discutir en torno a los resultados de la búsqueda bibliográfica y desarrollar una escritura de análisis de los mismos en forma colaborativa.
Responsable: Chanparini Sol
Resolución Nro: 441/2023
Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2024
Resumen:
La Sociedad Internacional de Incontinencia (ICS) define a la incontinencia urinaria (IU) como la pérdida involuntaria de orina, uno de los tipos de IU es la de esfuerzo o de estrés (IUE), es aquella pérdida involuntaria de orina que se produce a causa de realizar algún tipo de actividad que requiera de esfuerzo físico. El ejercicio provoca un aumento de la presión abdominal, sucede lo mismo al toser, reír, saltar e incluso andar. Se produce cuando la presión intravesical supera la presión uretral como consecuencia de un fallo en los mecanismos de resistencia uretral. La incontinencia de esfuerzo se produce cuando los músculos y otros tejidos que sostienen la uretra (músculos del suelo pélvico) y los músculos que controlan la liberación de la orina (esfínter urinario) se debilitan. Existen diferentes causas y las modalidades deportivas de alto impacto pueden producir un aumento exagerado de la presión intra-abdominal por lo cual es un factor de riesgo de la incontinencia urinaria IUE. (1) (2) La IUE puede causar consecuencias tanto en la vida laboral, social y en el rendimiento deportivo de las mujeres que la padecen, uno de los problemas más relevantes es que en su mayoría las mujeres que sufren de IUE, no realizan una consulta médica por padecer esta molestia, puesto que la consideran como una condición normal o se sienten avergonzadas y no le dan importancia al impacto que esto causa en sus actividades de la vida diaria y no realizan un tratamiento oportuno. Afecta, por lo tanto, los aspectos sociales, psicológicos, familiares, ocupaciones, físicos y sexuales en la vida de los pacientes. (1) La prevalencia de IU es muy alta y más común en mujeres deportistas 44,4% frente al 10% en mujeres no deportistas, la incidencia aumenta con la edad y otros factores de riesgo y la consecuencia más destacada es que la pérdida de orina afecta su entorno deportivo. Las mujeres que practican deportes de alto impacto presentan mayor frecuencia en la pérdida de orina en un 60,7%, independientemente de la intensidad del deporte, el volumen de ejercicio mostró asociación positiva con la frecuencia de pérdida de orina. (3) Los datos relevados, dan cuenta de que enfermedades crónicas no transmisibles (como diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, esclerosis múltiple, enfermedades reumáticas, alcoholismo, tos crónica y obesidad) se han relacionado con la IU. Asociado a esto, el uso habitual de determinados medicamentos que puedan actuar sobre el sistema urinario inferior, favorecen la IU, entre los que se encuentran: diuréticos, hipotensores, vasodilatadores, neurolépticos, relajantes musculares y antidepresivos. (4)
Responsable: Suarez Nicolas
Resolución Nro: 440/2023
Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2024
Resumen:
La deserción temprana constituye una de las principales preocupaciones tanto por las universidades en el sector público como en el privado. La asignatura Anatomía Humana, representa uno de los grandes desafíos para los estudiantes durante el 1er año y dado que el desempeño durante los primeros años es un predictor del éxito posterior, es de vital importancia el diseño de estrategias metodológicas que le permitan al estudiante adaptarse al nuevo ámbito facultativo.
Justificación:
Incorporar nuevas estrategias de enseñanza que complementen el material teórico dictado, como las aplicaciones 3D de Anatomía, puede favorecer la adhesión del alumno/a, a partir de una enseñanza que se adapte a las nuevas realidades de los estudiantes. Objetivo: Evaluar la utilidad del uso de aplicaciones 3D para el estudio de la Anatomía Humana durante las clases teóricas en estudiantes de 1er año de Anatomía Humana de la carrera de Lic. Kinesiología y Fisiatría. Materiales y métodos: Estudio de cohorte, longitudinal y prospectivo. Se utilizará la aplicación 3D Anatomía Humana “Visible Body” como complemento para las clases sincrónicas en estudiantes de Anatomía II de 1er año de la Universidad del Gran Rosario (UGR) y luego se evaluarán la UP (Utilidad percibida) y FUP (Facilidad de uso percibida) a partir de un cuestionario TAM (modelo de aceptación tecnológica).
Responsable: Chanparini Maria Sol
Resolución Nro: 353/2023
Vigencia: 27/07/2023 – 27/07/2024
Resumen:
El cáncer es uno de los grandes problemas de salud pública del mundo, siendo el cáncer de mama (CM) el más común entre la población femenina y el segundo más incidente de todas las neoplasias. (1) Las mujeres que atraviesan un tratamiento contra el CM experimentan situaciones complejas y necesitan adaptarse para mejorar su estructura física y emocional. Los tratamientos aumentan la tasa de supervivencia, pero también las complicaciones por las compensaciones y readaptaciones las cuales pueden generar efectos secundarios como ansiedad, depresión, fatiga, obesidad y disminución de la calidad de vida relacionada a la salud, entre otras complicaciones que conducen a una disfunción que interfiere en las actividades diarias y en la calidad de vida relacionada a la salud, afectando a la salud física, psicológica, la independencia y las relaciones sociales. (5) (6) La cirugía del CM se asocia a alteraciones en el miembro superior, tales como disminución del rango articular de movimiento, síndrome de la red axilar y linfedema. (3) (9) Las complicaciones que pueden traer la radioterapia, quimioterapia y los tratamientos hormonales que se suman a la cirugía son fibrosis y pérdida de la elasticidad cutánea, sequedad, ulceraciones, atrapamientos neurales y obliteración vascular, cuadros neuropáticos acompañados de dolor, infecciones, necrosis, lesiones nerviosas, alteraciones en la sensibilidad y en la movilidad del miembro superior homolateral, además del dolor crónico que suele producirse en axila, tórax y brazo. El conjunto de manifestaciones puede llevar a la alteración en la percepción de la imagen corporal y prejuicio hacia la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria, comprometiendo la calidad de vida relacionada a la salud.
Responsable: Biancotto Natalia
Resolución Nro: 365/2023
Vigencia: 11/08/2023 – 11/08/2024
Problema:
El presente proyecto se propone estudiar los problemas que plantea la articulación de las nociones de escritura y de juego, a partir de una reflexión teórico-crítica que tiene como eje el vínculo decisivo entre lenguaje y sujeto. En este sentido, se propone impulsar la construcción de una perspectiva transdisciplinaria posibilitadora de un abordaje novedoso en relación con el problema de la escritura y los procesos de subjetivación, reinvención y transformación de la experiencia subjetiva que la escritura habilita y propicia. Justificación: El proyecto se fundamenta a partir de tres ejes: 1) una indagación acerca de la “escritura lúdica”, con el objeto de pensar los efectos subjetivantes del “espacio literario” y sus implicancias para el campo de los estudios piscopedagógicos; 2) la formación y capacitación de estudiantes de Psicopedagogía como lectores críticos, productores de conocimiento y acompañantes de situaciones educativas y clínicas; y 3) la vinculación entre capacitación didáctica e investigación psicopedagógica. Objetivos: Describir y caracterizar la idea de escritura lúdica, con el objeto de pensar los efectos subjetivantes del “espacio literario” y sus implicancias para el campo de los estudios piscopedagógicos. Impulsar la construcción de conocimiento en torno a la experiencia del taller de escritura como dispositivo lúdico posibilitador de espacios de autoría. Métodos para alcanzarlos: Los protocolos teórico-metodológicos estarán prioritariamente delimitados por las siguientes nociones: acontecimiento literario (Barthes, Blanchot, Deleuze); taller de escritura en tanto espacio de experimentación y producción de autoría (Alvarado, Fernández, Prol); y ensayo como modo privilegiado de aproximación a un saber en torno a la escritura (Giordano, Gerbaudo, Rattero).
Responsable: Cesana Enrique.
Resolución Nro: 311/2023
Vigencia: 18/07/2023 – 18/07/2024
Objetivo: Fomentar el aprendizaje y la creatividad es clave para mantener el desempeño de los y las futbolistas. La capacidad creativa en el deporte permite encontrar soluciones novedosas y funcionales, sin embargo, obstáculos como el entrenamiento descontextualizado y la falta de deporte callejero limitan la creatividad de los/as futbolistas. Cambiar el paradigma implica comprender al deportista, al equipo y al proceso de entrenamiento y aprendizaje como un sistema dinámico complejo. Aunque muchos autores han investigado el aprendizaje y la creatividad en deportes de oposición, es necesario abordar estos conceptos desde el paradigma de la complejidad y considerando la realidad local. Esto permitirá generar conocimientos prácticos orientados a entrenadores y entrenadoras para el diseño de las sesiones de entrenamiento. Por lo tanto, el objetivo del estudio es integrar saberes y prácticas que, desde el paradigma de la complejidad, permitan diseñar sesiones de entrenamiento que favorezcan el aprendizaje y la capacidad creativa. Para ello se realizará una revisión bibliográfica narrativa. El análisis de los textos se realizará en el marco de reuniones de equipo del Centro de Estudios del Fútbol Grupo Ekipo de la UGR. La revisión de la literatura se dará en ciclos de discusión que, se espera, generen recursos prácticos para la estructura y desarrollo de la sesión de entrenamiento para favorecer el aprendizaje y la capacidad creativa.
Responsable: Cagnone Carlos
Resolución Nro: 326/2023
Vigencia: 24/07/2023 – 24/07/2024
Problema:
La globalización y la transición hacia una sociedad del conocimiento plantean nuevas exigencias a los gestores de las universidades, entre ellas garantizar la flexibilización del currículum y la movilidad estudiantil con acreditación. Por lo cual resulta necesario que las carreras universitarias cuenten con Planes de Estudio que posibiliten el reconocimiento de lo aprendido más allá de las fronteras institucionales, regionales y nacionales. Históricamente esto se ha realizado a través del sistema de créditos. El plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, perteneciente a la Universidad del Gran Rosario, de la Provincia de Santa Fe, Argentina, fue aprobado en el año 2007 por Resolución Ministerial N° 1243-2007. En él se establece un sistema rígido de asignación de créditos otorgados a todas las asignaturas por igual según las horas de contacto y en el cual no se contemplan las horas de trabajo independiente que el estudiante invierte fuera del aula para cumplir con las obligaciones. Además, en el año 2020 la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría ha sido reconocida en nuestro país como una carrera de interés público por parte del Estado Nacional. Ello se refleja en su incorporación al artículo 43 de la Ley de Educación Superior N° 24.521, que establece estándares de acreditación de calidad ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Estos estándares aún no fueron establecidos pero han de decantar en una modificación del Plan de Estudios actual, es por esto que este trabajo servirá de insumo para la reestructuración del Plan de estudios de la carrera. El objetivo general del trabajo es indagar sobre la percepción de los estudiantes y de los docentes acerca de la carga de trabajo total en las asignaturas de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UGR. Métodos. Estudio observacional descriptivo cuantitativo. La población blanco del estudio está conformada por estudiantes de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y docentes de la carrera, de todas las sedes. Los mismos serán consultados a través de Formulario Google sobre su percepción en cuanto a la dedicación de trabajo por materia por parte de los estudiantes.
Responsable: Rossi Sabrina
Resolución Nro: 318/2023
Vigencia: 24/07/2023 – 24/07/2024
Problema:
La atención podológica abarca la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones que empeoran las uñas y la piel de los pies. Cuando se habla de onicopatías, se hace referencia a enfermedades y trastornos que afectan a las uñas. Sin embargo, también hay enfermedades de la piel, infecciones y problemas mecánicos que pueden afectar tanto a las uñas como a los tejidos cercanos. Para identificar correctamente estas afecciones, es fundamental realizar una historia clínica detallada y llevar a cabo un examen físico exhaustivo, ya que los signos y síntomas suelen ser similares en muchas de ellas. El problema se centra en identificar las patologías podológicas más frecuentes en un hospital. Se busca obtener información precisa y actualizada sobre las afecciones del pie que requieren atención médica en un entorno hospitalario. Justificación: Conocer las patologías podológicas más comunes en un hospital es crucial para mejorar la atención médica y garantizar un tratamiento adecuado a los pacientes. Esto permite establecer estrategias de prevención, asignar recursos de manera eficiente y mejorar la formación y capacitación del personal médico y de enfermería especializado en podología. El objetivo general de este proyecto es identificar las patologías podológicas y los antecedentes clínicos vinculados a su desarrollo en los pacientes que asisten al consultorio podológico del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria (Uda), donde se desarrollan las Prácticas pre profesionales I y II de carrera de Licenciatura Universitaria en Podología en la Universidad del Gran Rosario desde marzo del 2022 hasta junio del 2023. Los métodos para alcanzar los objetivos es la revisión de las planillas de registro: Analizar los registros clínicos de los pacientes atendidos en el hospital para identificar los diagnósticos de patologías podológicas más frecuentes. Análisis estadístico: Uso de técnicas de análisis estadístico para determinar la prevalencia de cada patología identificada. Revisión bibliográfica: Realice una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada sobre las patologías podológicas más comunes en un entorno hospitalario.
Responsable: Pravisani Marcos
Resolución Nro: 310/2023
Vigencia: 18/07/2023 – 18/07/2024
Problema:
La Ley de Educación Superior en su artículo 41 expresa la validez nacional de los títulos de grado en el territorio de la República Argentina tras el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación a las titulaciones expedidas por las universidades acreditadas. Asimismo, cabe destacar que tales títulos habilitantes certifican la formación académica y habilitan para el ejercicio de las profesiones sin perjuicio del poder de policía sobre las profesiones que corresponde a las provincias. En este sentido, cada provincia del territorio argentino, en consonancia con su poder otorgado tiene en su haber una Ley de Ejercicio Profesional y organismos de control sanitarios para cumplir con la función de la supervisión del ejercicio de las profesiones. A raíz de lo antedicho, ¿Existen coincidencias entre las incumbencias derivadas por los títulos de grado y las descriptas por las leyes de ejercicio profesional? ¿Todas las reglamentaciones provinciales están alineadas con los planes de estudio acreditados por el Ministerio de Educación de la Nación? ¿Cuán actualizadas están estas leyes en base a los avances científicos y tecnológicos presentes en los contenidos de los Planes de estudios acreditados? Justificación: Para poder dar respuestas a las preguntas, es necesaria la realización de una lectura crítica y comparativa de las legislaciones provenientes de las 24 jurisdicciones del territorio de la Nación Argentina. Esta problemática asimismo se justifica debido a los límites definidos por las incumbencias de las profesiones de la salud, sus actividades reservadas y la figura del intrusismo propuesto por el Código Penal de la Nación. Objetivos: Analizar comparativamente las Leyes de Ejercicio Profesional para la Kinesiología y Fisiatría presentes en los territorios jurisdiccionales argentinos. Identificar discrepancias y sus posibles causas de atribución tales como actualización en el tiempo, realidad territorial, potencial intrusismo. Métodos para alcanzarlos: Se propone una revisión bibliográfica sistematizada, cronológica y comparativa.
Responsable: Vila Ma. Eugenia
Resolución Nro: 358/2023
Vigencia: 11/08/2023 – 11/08/2024
Problema:
La investigación en kinesiología ha basado el desarrollo de su cuerpo de conocimiento en la aplicación del paradigma cuantitativo. Los resultados de los estudios de investigación son cruciales, ya que informan cuáles son las opciones terapéuticas más apropiadas que permitan mejorar los resultados de los pacientes y optimizar la eficiencia del sistema de atención médica. Los equipos de investigación, entre otras decisiones, deben elegir entre diferentes instrumentos de medición pero que representan un mismo fenómeno. El proceso de selección de variables y la forma en la que serán analizados sus resultados son aspectos fundamentales en una investigación. Una de las áreas clínicas sobre la que se proyecta un aumento de la demanda de atención es la de geriatría. Se estima que para el 2030, a nivel mundial, una de cada seis personas tendrá 60 años o más. Asimismo, se prevé que entre el 2020 y el 2050 el número de personas mayores de 80 años se triplique. Siendo que la investigación científica es la base para la construcción de conocimiento, resulta fundamental la revisión de los procesos de evaluación empleados para el análisis del comportamiento de los fenómenos clínicos de interés en esta población. Por este motivo se realizará una revisión bibliográfica a fin de caracterizar la medición de las variables resultado aplicada en ensayos clínicos sobre intervenciones kinésicas en el área clínica de geriatría. Se consultarán los artículos publicados en el periodo comprendido entre los años 2022-2023 que se detecten a partir de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud y PubMed. Estos estudios deberán ser ensayos clínicos o haber estudiado intervenciones kinésicas en el área de geriatría. El análisis de cada artículo científico recuperado en el proceso de búsqueda incluirá, como características principales, la identificación de: variable/s de resultado medida/s; instrumento aplicado en la definición operativa de cada una; enfoque de análisis de los datos producidos; intervención/es realizada/s.
Responsable: Guerezta, María Bernarda
Esta investigación se propone registrar las trayectorias y experiencias transitadas en el dictado de la asignatura “Políticas e Inclusión en el Acompañamiento Terapéutico”, que desde el año 2021 se desarrolla en el Ciclo de Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico, dentro del Espacio de Discapacidad de la Universidad del Gran Rosario (Argentina), en relación a los posibles aportes en la formación de profesionales. Considerando que serán quienes, a partir de su rol social como agentes de salud- entendida desde una concepción integral-, podrán participar en los procesos de transformación social necesarios para la promoción de la igualdad de oportunidades. De este modo, el dispositivo acompañamiento terapéutico encontraría un terreno de intervención como promotor de derechos, en el marco de prácticas sociales con legitimidad legal, que actúe alojando las diversidades y restituyendo derechos.
En este sentido, y considerando que hablar de políticas de inclusión implica reconocer un proceso histórico de cuestiones problematizadas socialmente y que fueron colocadas en la agenda pública, generando un efecto disruptivo sobre el contexto social; se hace necesario incorporar las mismas a la formación de quienes cursan el Ciclo de Complementación Curricular para la obtención del título de Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico, para pensar en profesionales que puedan devenir en potenciadores de la transformación de nuestras comunidades desde una lectura de derechos humanos con perspectiva de género.
El PIC se propone como objetivo general explorar el programa de la materia (currículum formal) “Políticas e Inclusión en el Acompañamiento Terapéutico” del Ciclo de Licenciatura en Acompañamiento para evidenciar la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en el recorrido académico, entendiendo a la misma como categoría teórica-analítica necesaria para el diseño de las políticas públicas.
Los objetivos específicos se vinculan con el registrar las trayectorias y experiencias transitadas (entendidas como parte del {currículum vivido) en el dictado de la asignatura, en los periodos 2021 y 2022, a partir de analizar testimonios y trabajos de estudiantes.
Esto se realizará a partir de un análisis descriptivo observacional y de una revisión bibliográfica. Este trabajo es de tipo descriptivo y analítico, de naturaleza empírica. Las principales fuentes de información para su elaboración a partir de una revisión bibliográfica, serán el plan de estudios de la carrera, el programa de la asignatura y su bibliografía, así como los testimonios y trabajos de estudiantes.
Responsable: Di Costa Sebastián
Resumen:
Problemas: No existe evidencia suficiente en investigación sobre la valoración objetiva de las variaciones de los comportamientos de los futbolistas según los cambios de configuraciones de formatos en los juegos reducidos.
Justificación: El juego reducido es una de las herramientas más utilizadas en el entrenamiento de los futbolistas, ya que brindan la posibilidad de reproducción de acciones motrices similares a las de la competencia deportiva En base a la escasa investigación sobre los efectos fisiológicos, técnicos y tácticos en este tipo de ejercitaciones se hace necesario profundizar su indagación y análisis.
Diversos estudios sugieren que el uso de diferentes espacios de juego, la planificación de variadas consignas y de la alternancia de configuraciones de formatos posibilita un entrenamiento que mejora las habilidades de los futbolistas. Contar con información y evidencia de calidad ayudaría a conseguir mejores planificaciones a corto, mediano y largo plazo .
Objetivo: Comparar las incidencias de los cambios de configuraciones de formatos en los juegos reducidos sobre la aparición de comportamientos colectivos e individuales de los futbolistas de la primera y quinta división del Club del Gran Rosario.
Responsable: Carrivale Marcela
Los estilos de aprendizaje y de enseñanza permiten pensar en un espacio de reflexión en la Educación Técnica Profesional. Analizar cómo aprenden los estudiantes de escuelas técnicas y cómo enseñan sus docentes, es especialmente relevante en esta modalidad donde urge mayor atención por parte de la investigación educativa. Es necesario un análisis reflexivo en este campo de la Educación técnica, que permita proponer estrategias educativas que promuevan aprendizajes significativos, prioricen las propuestas comprometidas con acciones de inclusión educativa y permitan la racionalización de las prácticas de aula. Actualmente, los estilos de Aprendizaje hacen referencia a las distintas formas en que los estudiantes se enfrentan a la tarea de aprender y comprender. También el docente en su función manifiesta sus estilos de enseñanza, conceptualizados de diversas maneras. Algunos de los principales problemas que se atribuyen a la educación técnica no están respaldados por una investigación suficiente. La docencia y la investigación son funciones básicas de la institución universitaria. La investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación.
La misión de la universidad es la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos del saber, convirtiéndose de este modo en referencia del conocimiento y del desarrollo tecnológico. Y mucho más significativo cuando se está formando futuro docentes que deben ser capaces de enfatizar la potencialidad educativa de los espacios de aprendizaje. Como formadores de la Educación técnica es indispensable que logren identificar y rescatar experiencias pudiendo resolver las contradicciones entre la lógica escolar y la lógica productiva, logrando elaborar estrategias viables y fructíferas para el aprendizaje.
Por lo tanto, el propósito que persigue este proyecto desde la cátedra de Prácticas Profesionales del Profesorado de Educación Técnica, es describir y analizar los estilos de enseñanza y de aprendizaje en la Educación técnica secundaria, con miras a formular los lineamientos para la construcción de un modelo que oriente a los docentes en el diseño de estrategias coherentes con las exigencias actuales, como así también de propuestas que fomenten la inclusión educativa.
Responsable: Imaz Fernando
Problema: Los teléfonos móviles han incrementado su uso en los últimos años, especialmente en los adultos jóvenes, quienes emplean un frecuente uso de estos dispositivos. Esto puede generar trastornos musculoesqueléticos y dolor asociado, particularmente en cuello y hombros.
Justificación: Estudiar el tiempo de uso diario de los teléfonos móviles y las consecuencias que provoca. Poder determinar el tiempo de uso ayudará a prevenir las alteraciones musculoesqueléticas y el dolor asociado. Esto permitirá adaptar ejercicios y/o auto-técnicas para que puedan realizarlos diariamente y así disminuir su dolor, o al menos, no incrementado, como también reducir la incidencia de graves alteraciones musculoesqueléticas.
Objetivos: Determinar la relación entre uso de teléfonos móviles y la presencia de dolor cervical y extremidad superior en adultos jóvenes, estudiantes que se encuentren en la Universidad del Gran Rosario.
Métodos para alcanzarlos: El diseño de la investigación será descriptivo-analítico de tipo observacional, transversal. Se realizará un cuestionario de manera virtual en formato Google a estudiantes de la Universidad del Gran Rosario, que consistirá de 18 preguntas, entre las cuales incluiremos tres instrumentos validados internacionalmente, como el Índice de Discapacidad Cervical, Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada y la Escala Numérica del dolor.
Responsable: César Petronio
Problema: En las prácticas de rehabilitación física, en el ámbito público, existen diferentes respuestas de los/as pacientes al tratamiento y a las medidas de prevención secundarias posteriores, determinadas por diferentes recorridos y experiencias socio-
culturales e históricas. La formación en disciplinas de la rehabilitación no contempla esta dimensión, ni se dispone de un marco teórico organizado/sistematizado que pueda
ser utilizado en la misma.
Justificacion: El proceso histórico de la rehabilitación actual surge como parte de una mirada paradigmática del modelo social industrial productivo posmoderno. Este trabajo intenta ubicar las representaciones de salud/enfermedad de otras culturas y en otras épocas frente a una posible necesidad de rehabilitación.
El pensar acerca de los conceptos que contextualizan las prácticas de rehabilitación física en relación a la historia y la cultura que hoy forman parte de la mixtura social en la cual vivimos en las grandes urbes, es una forma de sentar bases y ampliar la visión del sujeto, para así, poder incorporarlos desde una perspectiva que no se centre en la enfermedad, sino en la persona en situación de enfermedad, en su
concepción antropológica de la misma y de su recuperación.
Responsable: Dezotti Lara
Desde la fundamentación de este proyecto se define al envejecimiento como el proceso de llegar a viejo independientemente de la edad cronológica.(1)
Desde un punto de vista clínico-práctico, se acostumbra a diferenciar el “envejecimiento normal o fisiológico”, debido al transcurrir de los años, del “envejecimiento patológico” que se atribuye a causas originadas por enfermedades agudas y/o crónicas, factores ambientales, hábitos tóxicos (tabaquismo, el alcohol y otras drogas), presencia de tumores, traumatismos físicos, estrés cotidiano y reacciones secundarias a fármacos.(1)
Tanto uno como otro (independientemente de las causas predisponentes y desencadenantes) hacen referencia a los cambios físicos, bioquímicos, funcionales, psicológicos y cognitivos que se producen, con mayor o menor rapidez, a partir de los 50 años de edad, en todas las personas.(1)
La OMS reconoce 3 tipos de envejecimiento: el exitoso, en el que sólo se presentan los cambios inherentes a la edad; el usual, en el que además se manifiesta alguna enfermedad crónica; y el envejecimiento con fragilidad, que padecen ancianos débiles y enfermizos. (1)
En otro orden de cosas, se ha utilizado el término envejecimiento saludable para referirse a un estado positivo y libre de enfermedades. Sin embargo, con el envejecimiento, la mayoría de los problemas de salud son el resultado, no sólo de la presencia de enfermedades crónicas que coexisten en un mismo sujeto, sino de la interacción de las mismas con el propio proceso de envejecimiento, y dicha interacción genera como resultado una modificación en la capacidad funcional que finalmente repercute en sus hábitos de vida.(2) tener como meta la inclusión social del paciente, incluyendo el acceso de las personas con discapacidad a todos los servicios y recursos existentes en la comunidad, centrándose en sus necesidades y deseos individuales. (5)
Un proceso de rehabilitación basado en la propia capacidad del individuo y su posibilidad de desarrollar actividades independientemente, partiendo de sus intereses y de su capacidad de elegir, es lo que conducirá a una verdadera integración en la sociedad. (5)
Por décadas se han utilizado modelos de rehabilitación ineficaces para la atención integral de estas personas. Modelos que analizan los resultados de las distintas intervenciones centrándose en el paciente, sin tener en cuenta las circunstancias que lo envuelven. (5)
Hoy sabemos que hay una importante relación entre la persona con discapacidad y el ambiente donde vive. Por eso, se plantea el modelo ecológico de rehabilitación como una alternativa para el abordaje de los diferentes aspectos de la vida de estos pacientes.(4)
El modelo ecológico permite evaluar e intervenir en todas aquellas variables que inciden directa o indirectamente sobre el paciente, variables que resultan decisivas para que la persona se adapte a su enfermedad y que muchas veces quedan olvidadas al momento de planificar una intervención o investigación. (4,5)
Para llevar a cabo este estudio se propone planificar y realizar un tratamiento de rehabilitación integral, centrado en los intereses del adulto mayor, realizando el trabajo kinésico no sólo en consultorio externo, sala o gimnasio, sino también mediante diversas actividades motivantes y elegidas por el paciente, en huertas ecológicas situados en los efectores de salud donde se realizará el proyecto.
Se seleccionarán pacientes de ILAR y del Geriátrico Provincial de Rosario, a los cuáles se les realizarán evaluaciones específicas de funcionalidad, cognición, satisfacción social e intereses, y de acuerdo a los resultados se seleccionarán las actividades más apropiadas para cada uno en la huerta. (3) Las evaluaciones se realizarán en dos momentos: antes de comenzar y al finalizar el tratamiento, que consistirá en un período de tiempo de entre 3 a 6 meses. Serán realizadas por los profesores a cargo, mientras que las intervenciones y el trabajo en la huerta orgánica serán distribuidas entre docentes y alumnos asignados a las prácticas hospitalarias donde se desarrollará el trabajo.
El objetivo de este trabajo será analizar, a través de las evaluaciones realizadas, los efectos de este abordaje terapéutico aplicado no sólo en consultorio, sino también mediante actividades de interés en la huerta, enmarcado dentro del modelo ecológico, en los pacientes adultos mayores con discapacidad seleccionados para el proyecto.
Responsable: Micheloni Ignacio
Resumen: La Kinesiología constituye una de las bases fundamentales del proceso de rehabilitación de personas con lesión neurológica. En conjunto con otras disciplinas, persigue el objetivo de facilitarle a cada paciente el logro de un nivel funcional óptimo, integrándolo desde una mirada biopsicosocial. La labor del profesional kinesiólogo, debe enmarcarse en este nuevo paradigma, en pos de responder a las demandas y necesidades de las personas con lesión neurológica. Para tal objetivo, es indispensable que la
Kinesiología, como una disciplina científica de la salud, incluya tres aspectos fundamentales, la formación académica, el desarrollo científico y la responsabilidad profesional. En este sentido, la implementación de la Práctica Basada en la Evidencia (PBE), involucra los aspectos antes mencionados, brindando una
herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones terapéuticas. Hasta la fecha, poco se ha investigado acerca de los conocimientos, las prácticas y las actitudes hacia la propensión de la PBE entre Kinesiólogos de América Latina. Por ello, este trabajo persigue el objetivo de indagar sobre el conocimiento y la aplicación de la PBE en el ámbito de la neuro-rehabilitación kinésica en Argentina. En función de cumplir este objetivo se llevará a cabo un trabajo de encuesta en línea a través de la plataforma
web Google Form, dirigido a los profesionales kinesiólogos del ámbito de la neuro-rehabilitación de la Argentina. La encuesta constará de preguntas estructuradas y de selección múltiple distribuidas en tres
dominios, los cuales indagarán los conocimientos, recursos y habilidades para la implementación de la PBE, así como la utilización de diferentes herramientas terapéuticas en el ámbito clínico.
Proyectos de Investigación y Desarrollo
Son aquellas propuestas de generación de conocimiento original y/o de innovación científica y/o tecnológica, con objetivos definidos, que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables y evaluables. Su duración es entre 24 y 48 meses.
Responsable: D’ottavio Ma. Eugenia
Resolusión Nro: 436/2023
Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2024
Resumen:
Este proyecto es continuidad del Proyecto de Cátedra (PIC) del mismo nombre (Res. No 201/2019 UGR) iniciado a fines del año 2019 y que debió cerrarse en 2020, sin haber podido realizar la búsqueda de datos en el campo y su posterior análisis e interpretación en base a los objetivos propuestos debido a las contingencias vividas por la declaración de pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO-Decreto Presidencia de la Nación No 297/2020) durante el 2020, y que se extendió en parte del 2021. Acerca del tema de investigación, desde su nacimiento la Psicopedagogía ha sido vinculada a determinados espacios institucionales que, por el desarrollo y la evolución de la disciplina, han ido cambiando y ampliándose. 4 En la actualidad, dando respuesta a la demanda social y al desarrollo de los nuevos campos de aprendizaje, son múltiples y variados los espacios en los que los profesionales de esta disciplina se desarrollan. En un contexto socio-cultural diverso y complejo, es necesario realizar un relevamiento de las actuales instituciones en las que se inserta el psicopedagogo para poder aportar, desde sus intervenciones, las herramientas necesarias para que estas instituciones se desarrollen y generen diversidad de aprendizajes. En vista que en la actualidad sigue siendo predominante el acompañamiento psicopedagógico en instituciones de Educación y Salud, pero sin embargo, no se cuenta con un número de cargos públicos en estas áreas acorde a la demanda de estos profesionales, se considera necesario y valioso realizar una indagación inicial en los matriculados en el Colegio de Psicopedagogos de la provincia de Santa Fe (2a Circunscripción) acerca de las instituciones en las que trabajan o han trabajado, y sobre las significaciones que estos hacen de estos espacios. Al contar la UGR con sedes en dos grandes ciudades del sur de la provincia (Rosario y Venado Tuerto), parte del territorio de alcance que intenta cubrir esta indagación, se entiende que el trabajo propuesto no sólo permitirá hacer un relevamiento sobre una muestra de esta población para bosquejar los espacios de inserción del psicopedagogo, también significaría un inicio del desarrollo de propuestas en la formación profesional que acompañe y capacite en pos de enriquecer las intervenciones psicopedagógicas en diversidad de instituciones.
Responsable: Mutti Vicente Gaston
Resolución Nro: 437/2023
Vigencia: 12/09/2023 – 12/09/2026
Resumen:
El problema que aborda este proyecto de investigación es establecer cuáles son las relaciones institucionales que existen entre los gobiernos de distintas jurisdicciones provinciales y sus respectivas policías, teniendo en cuenta si se produce alternancia política (o de partidos) y las reformas orgánicas experimentadas en las fuerzas policiales. Para ello se realizará un análisis de la inclusión de estos problemas en los distintos tipos de agendas: la pública, la gubernamental y la decisoria. Por ello, se estudiarán comparativamente las dinámicas de continuidad y reforma en los modelos utilizados en las provincias de Santa Fe, Mendoza y San Juan para la hechura y aplicación de las políticas de seguridad provinciales desde el inicio del siglo XXI. Para ello se describirán las reformas experimentadas por las policías de las provincias de Mendoza; Santa Fe y San Juan, se analizarán las normativas que regulan la organización de las policías de esas provincias y sus respectivas leyes de personal y, se establecerán cuáles fueron las alternancias partidarias en los gobiernos de las tres provincias, y en el control partidario de sus congresos desde el inicio de nuestro siglo.
Responsable: Intelangelo, Leonardo
Vigencia: 02/12/2020- 02/12/2023
Resumen: a diferencia de la extremidad inferior, donde la carga de peso es un requisito físico predominante para la movilidad, la necesidad de soportar peso a través de la extremidad superior es intermitente y está más relacionada con la estabilidad. Las tareas funcionales como empujar para abrir una puerta pesada, empujar hacia arriba desde una posición sentada o mover un objeto pesado que requiere soportar peso en las EESS. La capacidad de soporte de peso también puede reflejar la estabilidad de las articulaciones de las EESS, ya que una articulación inestable no es adecuada para soportar cargas. (5) Existen una serie lesiones asociadas a la carga axial en la ES (muchas de las cuales se conocen como “caer sobre el brazo extendido”) son una presentación frecuente en la medicina de emergencia. Este tipo de mecanismo puede conducir a patrones clásicos de lesiones de la mano al hombro, donde las fracturas son las más frecuentes. Recientemente, Vincent y cols., ha descripto la prueba del push-off test (POT), este test responde a las necesidades de cuantificar la capacidad de soporte de peso en trastornos óseos y articulares como artritis de muñeca y codo, lesión del fibrocartílago triangular, dolor cubital en la muñeca, fracturas alrededor de la muñeca, el codo y el antebrazo, etc. Para la realización, se necesita un dinamómetro de presión al que se adapta invirtiendo el manijar de manera que el lado convexo apunte hacia arriba, permitiendo aplicar la palma de la mano (ahuecada en la barra). La WBB podría ser una opción altamente válida y confiable para evaluar la fuerza de carga de peso de la extremidad superior. Por esto motivo, nos hemos propuesto validar la POT utilizando a la WBB, como también investigar sus valores de confiabilidad intra e interobservador y su mínimo cambio detectable.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) promueve ciertos propósitos y principios que, a casi dos décadas de existencia, no logran
visualizarse del todo en el tejido social.
La escuela, como parte de esta red, tiene un rol estratégico a la hora de producir nuevos conocimientos. Es más, en ella ya es cuestión legal la integración escolar de niños y niñas con discapacidad. Sin embargo, tales integraciones generan rupturas y singularidades. Si se parte de la premisa de que la discapacidad es social, resulta interesante conocer: ¿qué ocurre en las escuelas primarias?, ¿cómo transcurren las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad?, ¿se plantean en ellas espacios formativos, de debate o intercambio donde se reconozca la Discapacidad en un marco legal internacional?, si es así, ¿cuáles son sus estrategias y resultados?, si no es así, ¿cuáles son los factores que generan esta ausencia?
Esta investigación se justifica en que, tanto en la esfera pública como en la privada, la discapacidad es una temática compleja, dinámica, social y en constante transformación.
Prueba de ello son los discursos y silencios que la caracterizaron y lo siguen haciendo, las múltiples estrategias que la toman como objeto y los diversos dispositivos, familias, hospitales, hogares, escuelas, etc., que la alojan y producen significados entorno suyo.
La escuela primaria, donde habita la integración escolar, es un pilar fundamental a la hora de pensar sujetos respetuosos por la diversidad humana. Y, por tanto, las estrategias que allí se
gesten remiten una importancia fundamental.
Se propone como objetivo general identificar qué perspectiva vinculada a los Derechos Humanos (DDHH) y la Discapacidad tienen directivos y docentes del primer ciclo del nivel primario de la Escuela Raúl Arino de la ciudad de Funes.
Los objetivos específicos son analizar qué representaciones circulan en torno a la Discapacidad en la escuela Raúl Arino, también identificar las rupturas que generan las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad, conocer si en tal establecimiento se diseñaron estrategias formativas, de debate o intercambio que promuevan una perspectiva en Derechos Humanos y Discapacidad, y por último, indagar si existen o existieron necesidades específicas a la hora de pensar actividades o dinámicas con perspectiva en Derechos Humanos y Discapacidad.
Este es un estudio cualitativo exploratorio. La técnica escogida para la recolección de datos será la entrevista semi estructurada., ya que la interacción con el informante no solo nos permitirá permanecer próximos al mundo empírico sino también obtener un conocimiento directo de la vida social.
Los ejes temáticos serán representaciones sobre los DDHH y la Discapacidad, experiencias con las integraciones escolares de niños y niñas con discapacidad, estrategias planteadas en
estos procesos, necesidades específicas de información o formación a la hora de gestar actividades o dinámicas respecto a la temática. También se incorporarán relatos, evocación
de experiencias, etc.
La población son directivos y docentes del primer ciclo del nivel primario de la Escuela Raúl Arino. El criterio de selección de tal establecimiento fue porque en esta escuela la integración escolar de niños y niñas con discapacidad es una realidad, no hay cupos de ingreso, hay un equipo de inclusión, existe la modalidad de puertas abiertas y solo en casos específicos se plantea la presencia de docentes integradores.
Es importante reconocer que no se ha encontrado ninguna investigación que desarrolle la temática presente en esta investigación en Argentina y en base a esto se considera pertinente el desarrollo de la misma ya que sus resultados pueden generar aportes importantes no solo para la comunidad científica sino para las diferentes disciplinas implicadas.
Responsable: Intelangelo Leonardo
Vigencia: 26/05/2022 – 26/05/2024
Problema: La fuerza de los músculos extensores de cadera es esencial en el rendimiento deportivo, las actividades de la vida diaria y la prevención de lesiones. La debilidad y/o la presencia de una lesión previa de los músculos isquiotibiales (MI) constituyen uno de los principales factores de riesgo en futuras lesiones musculares, siendo esta la principal causa de pérdida de entrenamiento y competencia en deportistas de carrera. Según Martinez Riaza y cols, más del 50% de las lesiones en el fútbol de salón (FDS) implican a los MI, vinculadas a sobrecargas musculares. Por lo tanto, cuantificar la fuerza isométrica de los MI y analizar la velocidad de esta población podría facilitar el desarrollo de intervenciones preventivas que disminuyan el número de lesiones y las consecuencias negativas para los jugadores y sus respectivos clubes.
Antecedentes: la mayoría de las lesiones ocurridas en el FDS ocurren en los miembros inferiores, siendo la lesión de la MI una de las más habituales. Esta relación se debe a la presencia en el FDS de aceleraciones y desaceleraciones lineales en combinación con cambios de dirección. Sumado a esto, los tiempos de juego por jugador son más cortos que en el futbol de campo, lo que implica mayor intensidad durante su realización. Por estos motivos, resulta trascendente conocer las variables de fuerza y velocidad en esta población.
Metodología: la primera parte de este estudio evaluará la confiabilidad intraobservador de la fuerza de la musculatura isquiotibial de ambas extremidades con la WBB en dos diversas posiciones (90°-90° vs 90°-20°). Se evaluará la confiabilidad intraobservador en dos sesiones diferentes con una distancia de 3 días entre las evaluaciones. En la segunda parte de este estudio, se analizará la velocidad de desplazamiento lineal y la velocidad de desplazamiento con cambios de dirección para posteriormente correlacionarla con los valores de fuerza obtenidos.
Responsable: Ricardo Capozza
Vigencia: 18/04/2023 – 18/04/2026
Resumen:
Los efectos del entrenamiento en artes marciales sobre la estructura cortical de los huesos de la mano están pobremente estudiados, generalmente empleando metodologías con escaso correlato biomecánico, y sin correlaciones dinamométricas. Esos efectos son también difíciles de prever, porque combinan influencias positivas de las contracciones musculares, efectuadas contra superficies duras, blandas y semiblandas, así como distinto grado de anclajes que pueden ser de tipo dinámico como cuando el golpe se proyecta sobre objetivos móviles, o estáticos cuando estos mismos golpes se dirigen a objetivos anclados sobre soportes.
Responsable: Davila Ariana
Problema: se puede observar que en las personas adultas mayores con patologías neurológicas que cuentan con una discapacidad motora su rutina diaria consta de asistir a terapias de reeducación, lo que nos queda pendiente, es si estas personas pueden realizar actividades sociales, de ocio, u otras que no esten relacionadas a su rehabilitación, aquellas que realizaban antes de adquirir esa alteración motora, si realmente pueden acceder o si hay disponibles actividades para ellos, ya que consideramos que es indispensable para la vida diaria y para una mejor calidad de vida, no sólo que la persona pueda recuperar una movilidad funcional de su cuerpo, sino que esta persona tenga un disfrute de su vida para poder transitar de la mejor manera posible.
Objetivos:
General: Evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores con Certificado Único de Discapacidad (CUD) que se encuentren cursando una patología/secuela de carácter neurológico en los centros de Rehabilitación: ILAR, INECO y PUENTES de la ciudad de Rosario y Hospital Provincial de rehabilitación Dr. Vera Candioti de la ciudad de Santa Fé.
Específicos: a) Analizar la calidad de vida en el adulto mayor con certificado de discapacidad. b) Evaluar la relación del adulto mayor con certificado de discapacidad en las variables sociodemográficas, económicas y calidad de vida.
Metodología: Se trata de un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La muestra quedará conformada por personas adultas mayores a 65 años con CUD, que presenten una patología de carácter neurológico, y que sean atendidas en centros de Rehabilitación: ILAR, INECO y PUENTES de la ciudad de Rosario y Hospital Provincial de rehabilitación Dr. Vera Candioti de la ciudad de Santa Fé. Se reunirán los datos a partir de la autoadministración del cuestionario WHODAS 2.0, los cuales serán proporcionados por profesionales kinesiólogos que tengan un desempeño orientado a la neurorrehabilitación, que se encuentren en los lugares de atención. Las personas serán enroladas a través de una muestra por conveniencia a medida que vayan a atenderse y finalizará cuando se complete el máximo calculado para la representatividad. Los participantes serán incluidos al estudio luego de dar consentimiento informado por escrito, adoptando todos los reparos éticos. Por último, los datos serán codificados y cargados en una base de datos de Microsoft Excel para luego ser exportados y analizados con el programa estadístico SPSS (versión 25.0). Se realizaran estadísticas descriptivas e inferenciales. Estas serán oportunamente informadas a través de presentaciones a congresos y publicaciones científicas.
Justificación: El análisis 2D es una herramienta de bajo costo y que con la combinación de un software gratuito (Kinovea) permite valorar objetivamente parámetros cinemáticos de la marcha, cuantificando asimetrías entre la extremidad sana y operada.
Objetivos: Explorar la cinemática de la marcha en post-quirúrgicos de LCA, comparando tres grupos de análisis: extremidad operada vs no operada (intra-grupo) y con casos controles (grupo control).
Métodos para alcanzarlos: Se realizarán mediciones en cinta de caminar, en el plano sagital (perfil), para valorar los ángulos de flexión y extensión rodilla en la fase de apoyo y los tiempos de contacto con el suelo. Se realizarán mediciones de la marcha a las 8, 12, 16 y 20 semanas post-operatorias y las mediciones en sujetos controles de similares características antropométricas, de sexo y edad.
Responsable: Corvalan Facundo
Esta investigación focaliza sobre el Yoga como sistema filosófico y disciplina aplicada que se incluye como carrera de pregrado en la Universidad del Gran Rosario, y trabaja sobre su relación y aportes a la cultura académica institucional. El Yoga abre las puertas a una profunda cosmovisión enraizada en una de las tradiciones espirituales y metafísicas más antiguas de la humanidad, asentada en la armonía y la unidad del ser humano con la dimensión trascendente de la existencia. Tradicionalmente, la enseñanza del Yoga se transmitía mediante la relación maestro-alumno. Hoy en día, esta sabiduría perenne ha comenzado a difundirse mundialmente en investigaciones y programas actuales, así como en los contenidos de planes de estudio de carreras como la nuestra. Con respecto a ello, su integración en los espacios educativos ha presentado resultados favorables en procesos académicos, con consecuencias significativas tanto en términos de buen desempeño personal como comunitario. No obstante, para el correcto despliegue de la esencia y los propósitos últimos de esta disciplina milenaria, se requiere de un conocimiento específico del campo de trabajo, a fin de que su propuesta no se vea reducida a principios tecnocráticos o derivada sin más hacia fines funcionalistas. De este modo justificamos la importancia de un estudio crítico que se proponga como objetivo general comprender el entramado institucional que enlaza al Yoga con la cultura académica de la Universidad del Gran Rosario (UGR), indagando en las representaciones sociales de sus distintos actores con respecto a las dimensiones de salud, educación y espiritualidad, entre otras acciones. En la actualidad se vislumbra una necesidad social, educativa, institucional, académica y profesional, para la formalización y jerarquización de la carrera de Yoga. Si bien su campo disciplinar se remonta a milenios, en Occidente y especialmente en nuestro país, se introduce en el siglo XX. Para este recorrido de integración en la UGR, nos proponemos analizar las estructuras curriculares, interpretar estrategias pedagógicas, describir los espacios en los que habitan docentes, estudiantes y personal administrativo, a la luz de los aportes de la cosmovisión del Yoga en cuanto a valores y prácticas que dan sentido al quehacer institucional. Como epistemología cualitativa, se inscribe en el paradigma hermenéutico, reflexivo y crítico. Las técnicas de investigación serán entrevistas en profundidad semi-estructuradas (Valles, 1993) a actrices/actores claves de la dirección de carreras, también docentes titulares de asignaturas, estudiantes avanzados/as y personal administrativo. Se le sumarán cuestionarios exploratorios relativos a actitudes académicas y observaciones de lugares ilustrativos de las rutinas institucionales. En base a los marcos conceptuales e interpretativos que le dan identidad a la cultura institucional se propone la organización de grupos focales entre entre actrices/actores. Su conformación derivará de la información obtenida en las entrevistas en profundidad. La selección de informantes clave se realizará en base a un muestreo teórico organizado en función del objeto de estudio de la presente investigación. Para la organización de la información obtenida se utilizarán dimensiones e indicadores organizados en función de procedimientos analíticos. Yoga – Cultura Académica Institucional – Educación Superior – Espiritualidad – Identidad institucional
Responsable: Schillagi Carolina
En la República Argentina hay 250.000 personas que trabajan como vigiladores en empresas de seguridad, de los cuales un 45% se encuentra en la informalidad (no están dados de alta ante la respectiva autoridad de aplicación provincial). Sólo en la Provincia de Buenos Aires se cuenta con 50.000 vigiladores sin el alta correspondiente ante la Dirección Provincial de Gestión para la Seguridad Privada. Asimismo, en algunas jurisdicciones (federales o provinciales) se observa ausencia de regulación de carácter legislativo en materia de seguridad privada. Tal es el caso del ámbito portuario, que está reglado por la Ordenanza 1/94 emitida por la Prefectura Naval Argentina, o el de la Provincia de Santa Fe donde la actividad es regulada por la Resolución 521/91 de la Dirección Provincial de Autorizaciones, Registro y Control de Agencias Privadas de Vigilancia, e Informaciones Particulares, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública. Por su parte, existe una gran vacancia en el desarrollo académico en torno al campo de estudio que nos proponemos, no pudiendo contar con bibliografía específica en la cantidad y calidad pertinente. Por el contrario, en el ámbito anglosajón existe una reconocida trayectoria de producción al respecto (Pinkerton, 1996; Mackay, J, 1996; Recasens i Brunet, 2007; Robert, 2003), aunque por las características de sus modelos policiales y de seguridad, dichas producciones resultan distantes de nuestra realidad nacional y regional. A pesar de ello, nos proponemos realizar un aporte en torno a la capacitación que incide en la profesionalización de la actividad. Uno de los principales motivos por los que las empresas de seguridad privada, aun teniendo a los vigiladores en relación de dependencia, poseen gran cantidad de su personal sin registrar ante las respectivas autoridades de aplicación, obedece a los altos costos que les representa el traslado de este personal a los centros de capacitación. Más aún cuando se encuentran prestando servicio en el interior de la provincia o en zonas distantes a las grandes ciudades. Otra dificultad que poseen las empresas, es que sus empleados deben ausentarse de sus puestos de trabajo (debiendo ser reemplazados por otro vigilador) para asistir a los institutos de capacitación. Cabe mencionar que la totalidad de los centros de formación de vigiladores utilizan métodos de enseñanza tradicionales, donde el docente dicta clases magistrales para luego calificar a los estudiantes mediante un examen escrito. Debemos tener presente que la ausencia de una adecuada formación incide en forma directa con el nivel de prestación de un servicio esencial como es la seguridad. Por tal motivo, surge la necesidad de desarrollar un método mixto de enseñanza-aprendizaje en materia de seguridad privada, compuesto por un software que contenga tanto videos cortos con clases magistrales, como espacios de simulación de escenarios reales (dinámicos) con bifurcaciones que incrementan o decrecen en violencia de acuerdo a estímulos y reacciones que tenga el estudiante. Por consiguiente, el alumno aplicará los saberes adquiridos de una forma dinámica e interactiva. El eje rector que guiará la formación profesional, girará en torno a articular los procedimientos de prevención y conjuración de delitos con el resguardo de los Derechos Humanos. Por tratarse de un proyecto de desarrollo de un software de simulación para la capacitación en seguridad privada, no aplica identificar el método empleado. Se utilizará el software de diseño 3D Unity y Unreal (son softwares de desarrollo de programas de realidad virtual / simulación)
Responsable: Cagnone Carlos
La insuficiencia cardíaca (IC) es un gran problema mundial que afecta a más de 20 millones de personas (1). Los pacientes con IC tienen una tolerancia reducida al ejercicio como resultado principal de la enfermedad. La tolerancia reducida al ejercicio se debe a afecciones cardíacas, pero también a disfunción de los músculos respiratorios y periféricos (2). Varios factores como la hipoxia crónica, el estrés oxidativo, el agotamiento nutricional, el desuso de los músculos periféricos, los efectos de la medicación y el desequilibrio simpático-vagal son contribuyentes importantes. (3) La VNI surge como una terapia coadyuvante en el intento de mejorar la capacidad funcional de los pacientes con IC. El uso de la misma, ha sido una opción eficaz para reducir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación de la sangre, y la complacencia pulmonar, con el fin de proporcionar una mejora en la tolerancia durante el ejercicio físico debido a su efecto en la capacidad cardiorrespiratoria, dando una mejor respuesta cardíaca y respiratoria durante el ejercicio. (4) Por lo tanto, el objetivo de ésta revisión sistemática con metaanálisis será evaluar la eficacia de la VNI en la mejoraría de la tolerancia al ejercicio de pacientes con IC.
Responsable: D´ottavio Ma Eugenia
El siguiente proyecto apunta a definir los factores extracurriculares (institucionales, contextuales y personales que atraviesan los aprendizajes de los estudiantes de educación superior pertenecientes a la UGR, intentando comprender la complejidad del contexto de educación superior. Considerando los múltiples factores que intervienen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de este nivel, más allá de las cuestiones pedagógico-didácticas y metodológicas propias de los contenidos y formación específica de cada disciplina. De este modo, poder conocer y comprender qué factores institucionales (de la cultura y la socialización académica) se ponen en juego en estos estudiantes, así como demás cuestiones contextuales (culturales, económicas, familiares, laborales, etc.).
El estudio se encuadra desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra no probabilística de 120 estudiantes de tres carreras (Licenciatura en Kinesiología, Licenciatura en Psicopedagogía y Licenciatura en Terapia Ocupacional) de la UGR -sedes Rosario y Venado Tuerto- y 5 profesionales del espacio de Tutorías.
En una primera instancia, los datos se relevarán a través de cuestionarios cualitativos a los estudiantes. En un segundo momento, se seleccionarán 3 estudiantes de cada carrera (en las respectivas sedes) para la implementación de un grupo focal, que permita profundizar aspectos relevados en los cuestionarios. Por último, se realizarán entrevistas en profundidad a los tutores acerca de la experiencia y los datos con los que, desde su espacio de intervención, cuentan para analizar los factores personales, sociales e institucionales que atraviesan los aprendizajes de los estudiantes de la institución.
Desde su nacimiento, la Psicopedagogía ha quedado vinculada con determinados espacios institucionales que intentan responder a la demanda social y al desarrollo de nuevos campos de aprendizaje. Dentro de estos espacios, se encuentra la Educación Superior. En vista que en la actualidad sigue siendo un espacio relativamente nuevo para la indagación desde la Psicopedagogía, y entendiendo que el contexto socio-cultural diverso y complejo atraviesa los procesos de aprendizaje, es necesario que podamos hacer un relevamiento de los factores que los estudiantes universitarios registran como aspectos extracurriculares que intervienen en sus procesos de aprendizaje. Al contar con sedes en dos grandes ciudades del sur de la provincia, que componen el territorio de alcance que intenta cubrir esta indagación, se considera que el trabajo propuesto permitirá hacer un relevamiento sobre esta población en particular y generar insumos para el debate e intercambio inter e intrainstitucionales sobre el acompañamientos curricular y extracurricular de los estudiantes en pos de un desarrollo óptimo e integral de sus procesos de aprendizaje y su formación profesional.
Responsable: Temporetti Felix
El proyecto tiene como objeto de estudio el trabajo docente en relación con la lectura y comprensión de textos académicos y científicos que necesariamente deben realizar los y las estudiantes en carreras universitarias del área de las ciencias sociales y/o humanidades. Dentro del trabajo docente y en relación con el objeto de estudio, se incluye la organización y el desarrollo de las denominadas tutorías, llevadas adelante tanto como actividades de cátedra como por otras instancias institucionales creadas al efecto.
Así, se propone describir y comprender las características y mecanismos que condicionan y conducen los procesos de lectura y comprensión de textos académicos y científicos en los espacios de formación profesional de grado universitario en carreras que se ubican en el amplio campo de ciencias que se ocupan de la educación, pedagogía, psicopedagogía, psicología, haciendo foco en el trabajo docente concreto y situado en las instituciones universitarias que se realiza en pro de facilitar la lectura y el acceso al conocimiento.
Por todo lo cual, en la presente investigación nos interesa indagar aspectos relevantes del trabajo docente, su psicología o psicopedagogía en relación con los procesos de lectura y comprensión de textos académicos científicos, buscando explicitar los procesos o condiciones a los cuales está sujeto.
La perspectiva teórica metodológica que vertebra, fundamenta y orienta las decisiones fundamentales a tomar en la presente investigación se nutre, de manera puntual, en un enfoque psicopedagógico o, si se prefiere, en una psicología pedagógica constructivista, histórica cultural (Vigotski, 1926; Bruner 1996;). Desde este posicionamiento, recreado por numerosos desarrollos contemporáneos (Del Río, 2006; Del Río & Alvarez, 2013; Valsiner, 2018) seleccionamos el tema, conformamos el problema, construimos el objeto de estudio, adecuamos los métodos para la probanza empírica de nuestras hipótesis de trabajo y abordamos el análisis, las interpretaciones y la formulación de conclusiones.
Las unidades de análisis son las conceptualizaciones sobre el trabajo docente puntualmente sobre las prácticas de intervención en situaciones problemas vinculadas a la lectura y comprensión de textos por parte de las y los estudiantes.
Considerando los objetivos de la investigación se propone trabajar con una muestra intencional conformada por docentes y quienes ejercen actividades de tutorías de las siguientes instituciones universitarias:
§ UGR. Carrera de Psicopedagogía
§ UNR. Facultad de Humanidades y Artes. Carrera de ciencias de la Educación
§ UNR. Facultad de Psicología. Carrera de Psicología
Responsable: Facundo Corvalán
Este proyecto es continuidad de dos Proyectos de Investigación y Desarrollo desarrollados entre los años 2016 y 2022. El nombre del primer estudio fue: “Procedimientos de diagnóstico y estrategias de intervención en la primera infancia. Estudio acerca del Reconocimiento de Problemáticas del aprendizaje y el desarrollo infantil y sus modos de abordaje en efectores de Salud Pública en Ciudad de Rosario” (Resolución N°090/2015 IUGR) y el segundo fue: “Estrategias de configuración de problemáticas infantiles en escuelas primarias. Concepciones de infancia y modos de trabajo docentes.” (Resolución No242/2018 UGR).
En la primera oportunidad la población estuvo constituida por los profesionales de salud de los efectores públicos específicos de la salud, es decir, Centros de Salud y Hospitales de la Ciudad. Lo que se pone como discusión a partir de los análisis, es que la dimensión educativa es vista disociada de las problemáticas sanitarias incluyendo la población infantil. En las encuestas analizadas se encuentra que el 60% de médicos y enfermeros han detectado, como demanda generalizada de salud mental, la violencia intrafamiliar o relaciones conflictivas, el 35% mencionó conductas agresivas y el 20-25% maltrato infantil. En lo que hace a las demandas vinculadas a la escolaridad, el 50% de los médicos y enfermeros expresó problemas de conducta, el 26 y 16 por ciento, prepotencia y abandono. El 41% de los enfermeros reconoció dificultades en la lecto- escritura. En los centros de salud la población asiste más por controles. En este ejercicio, detectan más demandas por escolaridad y problemas de conducta, (53%) que en los Hospitales (36%). También informan sobre dificultades en la lecto-escritura (41%) y repitencia (13%). En los Hospitales solo un 3% menciona a esta última problemática.
En el segundo trabajo dentro de los resultados más relevantes encontramos que existen evidencias que indican que los discursos y las prácticas docentes cambian en relación al contexto socioeconómico, es por ello, que focalizar en el tipo de gestión de las instituciones educativas, permite reflexionar sobre los procesos de producción de infancia en relación al sistema educativo y sus diferencias. Entre los principales resultados, se expresa en las concepciones que, en la actualidad, existen mayores desafíos para el trabajo áulico con respecto a la infancia: 91.7% y 90.9% según gestión pública y privada, respectivamente; además, en ambas instituciones se ha expresado que, en los últimos años, las problemáticas infantiles han aumentado: 100% en ambos tipos de instituciones. En relación a las problemáticas infantiles se destaca la existencia de inespecificidad conceptual y metodológica ya que en la enunciación de problemáticas aparecen de manera indeterminada: diagnósticos psiquiátricos y de otras especialidades, menciones de situaciones familiares, comportamientos, descripciones taxativas de contextos sociales, entre otras categorías.
El objetivo de esta línea de investigación es generar conocimiento actual del modo en cómo los diferentes actores en las distintas instituciones encargadas de cuidados infantiles asumen los desafíos educativos y sanitarios. Encontramos como disparador de este Proyecto, en relación a las conclusiones de estas investigaciones, que las estrategias pedagógicas hegemónicas se posicionan sobre concepciones individualizantes, que discursos patologizadores y disociaciones entre salud- educación reproducen la construcción de espacios educativos complejos. El juego aparecería como instancia propicia para la expresión de otras lógicas tanto educativas como de salud.
Responsable: José Biurrun Manresa
El presente equipo de trabajo presentó en el año 2017 ante el Comité Central de Bioética en la Práctica y en la Investigación Biomédica, el protocolo de investigación denominado “Desarrollo y evaluación de un modelo experimental de dolor muscular agudo basado en aplicación de radiofrecuencia”. Dicho protocolo fue oportunamente aprobado por el Comité, y posteriormente registrado en el Registro Nacional de Investigaciones en Salud (ReNIS) con número IS001890. Dicho protocolo fue ejecutado y completado sin incidentes, y los resultados de la investigación ya fueron publicados en una revista internacional (Mista, CA, Laugero, SJ, Adur, JF, Andersen, OK, Biurrun Manresa, JA. A new experimental model of muscle pain in humans based on short‐wave diathermy. Eur J Pain. 2019; 23: 1733– 1742. https://doi.org/10.1002/ejp.1449). Los resultados preliminares de la investigación revelaron que el modelo experimental de dolor muscular agudo basado en aplicación de radiofrecuencia (RF) resultó seguro, sin episodios adversos para reportar. En particular, encontramos que la aplicación de RF generó en promedio un nivel de dolor/molestia muscular leve, en general detectable luego de ejercer una presión leve sobre el músculo Adicionalmente, encontramos una disminución promedio del 15% en el umbral de dolor por presión, en contraste con el nivel hipotetizado a priori del 20%. En función de lo observado, se concluyó que el modelo tiene potencial para el estudio de los efectos del dolor muscular, pero para compatibilizarse con los modelos actuales se requieren efectos más pronunciados, en el rango de los hipotetizados en el protocolo original. Para esto, en la presente enmienda proponemos llevar a cabo un protocolo similar al propuesto originalmente, pero que repite la aplicación de RF en tres ocasiones consecutivas (en lugar de una aplicación), separadas por intervalos de dos minutos. Este procedimiento, conocido como rekindling (del inglés, reavivado), es utilizado en otros modelos de dolor para generar efectos más grandes que una única aplicación, cuando la intensidad de estimulación es un factor limitante (Koppert et al., 2001; Treede et al., 1992).
Objetivo Evaluar de un modelo experimental de dolor muscular agudo basado en aplicación repetitiva de radiofrecuencia (RF).
Responsable: Rodoreda Tomás
El proyecto de investigación titulado Evaluación y calidad de la Internacionalización de la Educación Superior Universitaria en Argentina en el período 2000-2022 busca indagar las estrategias de evaluación de la calidad de la internacionalización de la educación superior universitaria implementadas por los actores claves del Sistema de educación superior universitario argentino durante el período 2000-2022. Para ello se buscará, en primer lugar, detectar los marcos y posicionamientos teóricos presentes en las políticas públicas sobre internacionalización de la educación superior universitaria durante el período 2000-2022; en segundo lugar, reflexionar a nivel nacional y regional sobre las prácticas evaluativas relacionadas con la internacionalización de la educación superior universitaria durante el período 2000-2022; y en tercer lugar, relevar y describir el rol de los actores internacionales no estatales en la evaluación de la calidad de la internacionalización de la educación superior universitaria durante el período 2000-2022. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, que supone la revisión bibliográfica, enfocado en análisis de políticas públicas y de acciones de actores claves. Se realizará una revisión de artículos científicos que permitan relevar el estado del arte de la evaluación de la calidad de la internacionalización de la educación superior. A su vez se indagará sobre las políticas públicas llevadas a cabo durante el período 2000-2022 a través de informes, resoluciones, leyes, ordenanzas y otras documentaciones oficiales de los órganos de coordinación y ejecución de políticas a nivel del sistema de educación superior argentino: Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, CONEAU, Consejo de Universidades; y los documentos de organismos u organizaciones internacionales a las que Argentina pertenezca y que tengan relación a la educación superior.
Director: Intelangelo, Leonardo
Tipo: PID
Resumen: El pie es una estructura de amplia relevancia en la cinemática de la extremidad inferior, aunque su importancia sea determinante, su desarrollo en la bibliografía y por ende en el avance tecnológico de las herramientas clínicas ha sido, y es escaso en comparación con otras regiones. Su rol en la amortiguación, apoyos e impulso durante la carrera o la marcha está determinado en parte por la actividad de la musculatura intrínseca del mismo, musculatura que es subestimada tanto clínicamente como en investigaciones.
En la literatura hay presentes artículos que exponen la relación de la fuerza de grip del hallux en el balance, así como la fuerza de los dedos con el equilibrio dinámico y la movilidad, tanto en poblaciones jóvenes sin comorbilidades, como en población adulta mayor con patologías que afectan al pié. En este sentido, la evaluación de la fuerza con medidas objetivas es menester en procesos de rehabilitación que busquen mejorar el balance corporal.
Una modalidad ampliamente utilizada para la valoración de la fuerza muscular es mediante dinamometría. En este sentido el mercado ofrece una opción de instrumentos de medición de fuerza de grip de pié y a costos que limita las posibilidades de su implementación en un uso masivo.
Por lo expuesto anteriormente, en el presente trabajo se propone diseñar y desarrollar un dinamómetro digital que permita la valoración de grip del pié, que pueda otorgar a clínicos e investigadores una herramienta fiable de evaluación práctica y de costo accesible.
Director: Intelangelo, Leonardo
Tipo: PID
Resumen: Actualmente, los dispositivos de tDCS aplican una débil corriente eléctrica directa (0,5-2mA) a través de dos o más electrodos colocados en el cuero cabelludo, normalmente durante un periodo de tiempo relativamente largo (por ejemplo, 20 minutos) para facilitar o inhibir la actividad neuronal espontánea. Los alcances de su aplicación son diversos, entre ellos el abordaje del dolor crónico (dolor neuropático, migraña, fibromialgia, síndrome de dolor regional complejo, etc.); la neuro-rehabilitación y la psiquiatría; los factores cognitivos (la atención, memoria, aprendizaje y toma de decisiones); y por último los factores físicos (precisión, velocidad, fuerza, resistencia muscular).
Objetivo general: Determinar los efectos de la aplicación de tDCS sobre la fatiga del manguito rotador en personas jóvenes activas y asintomáticas.
Metodología: Se proyecta realizar un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo y cruzado, basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia. La población de estudio abarcará a sujetos de 18 a 35 años de ambos sexos de la Ciudad de Rosario, los cuales serán reclutados a través de las redes sociales, WhatsApp y correos electrónicos. El estudio constará de tres sesiones, con un intervalo de 72hs entre ellas.
Director: Ferreti, José Luis
Tipo: PID
Resumen: El esguince lateral de tobillo (AS) es la lesión más frecuente del deportista. La debilidad de los músculos del complejo tobillo y pie está presente en la mayoría de las personas que sufrieron un AS y suele ser una de las causas que lleva a la inestabilidad crónica (CAI). Evaluar la fuerza de los músculos que intervienen sobre el tobillo ayudaría a los profesionales a interpretar los cambios que se generaran en los deportistas; objetivar la rehabilitación de los pacientes, y decidir su alta cuando hayan recuperado valores de fuerza suficiente para las actividades requeridas.
Procurando proveer un recurso práctico para efectuar las necesarias determinaciones de fuerza muscular, el proyecto observacional transversal, pretende estudiar 20 varones futbolistas amateur de futsal, sanos, en edades entre 18 y 35 años, con IMC entre 18,5 y 24,9, sin antecedentes de cirugías ni lesiones de miembros inferiores en el último año ni enfermedades sistémicas. A cada individuo se le efectuarán dos dinamometrías iguales de la rotación externa/abducción del complejo articular de tobillo y pie utilizando un aparato de diseño propio, separadas por 10 días. Los datos de la primera de ellas se correlacionarán con los de una electromiografía simultánea de los músculos peroneo lateral largo, peroneo lateral corto, tibial posterior, tibial anterior, soleo y gemelos. Los datos de la segunda dinamometría se utilizarán para analizar la confiabilidad test-retest del instrumento.
Los ajustes de las correlaciones entre los datos dinamométricos y los electromiográficos de cada músculo en particular evaluarán, por un lado, la aptitud diferencial del aparato para determinar cada fuerza muscular individual; y por otro, establecerán el grado de participación de cada músculo en la producción del movimiento analizado.
Si los ajustes de las correlaciones fueran satisfactorios, los resultados de las determinaciones podrían contribuir a detectar fallas musculares individuales o globales en el mecanismo de rotación externa/abducción del complejo articular de tobillo y pie, útiles a los fines diagnósticos o de monitoreo terapéutico de las lesiones referidas del tobillo.
Director: Intelangelo, Leonardo
Tipo: PID
Resumen: Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) tienen una tolerancia reducida al ejercicio como resultado principal de la enfermedad. (1) La tolerancia reducida al ejercicio se debe a afecciones cardíacas, pero también a disfunción de los músculos respiratorios y periféricos.(1) Varios factores como la hipoxia crónica, el estrés oxidativo, el agotamiento nutricional, el desuso de los músculos periféricos, los efectos de la medicación y el desequilibrio simpático-vagal son contribuyentes importantes. (2) En este escenario, surge la utilización del soporte ventilatorio no invasivo (VNI) como coadyuvante de la rehabilitación cardíaca en la tentativa de mejorar la capacidad funcional de los pacientes, ya que la VNI reduce el trabajo respiratorio, mejora la oxigenación y aumenta la complacencia pulmonar asociada a mejora del volumen eyección, debido al aumento de la presión intratorácica. En este contexto, la ventilación no invasiva (VNI) podría ayudar a aumentar el rendimiento físico. Se ha recomendado el uso aislado de la VNI para mejorar las funciones pulmonares, cardíacas y de los músculos periféricos. Mientras que el uso de VNI asociada con el ejercicio físico como una estrategia complementaria para aumentar la tolerancia al ejercicio ha sido ampliamente investigado en programas de rehabilitación pulmonar. A pesar de esto, existe limitada evidencia en rehabilitación cardíaca, se destacan tres estudios que investigaron los beneficios de la VNI durante el ejercicio en pacientes con IC avanzada estable.
(6)(9)(15) Nuestro objetivo es evaluar si el uso del modo Presión Soporte (PS) de la VNI durante el ejercicio mejora o no la tolerancia al esfuerzo aeróbico en pacientes con IC. Para ello, el estudio propuesto tendrá un diseño cruzado y se llevará a cabo en el Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR)
Director: Intelangelo, Leonardo
Tipo: PID
Resumen: La tendinopatía de la porción media del tendón de Aquiles (TMA) es una patología degenerativa caracterizada por la presencia de dolor, alteración de la función e interrupción de las actividades deportivas. El manejo conservador de la TMA ha sido sugerido como primera línea de tratamiento. Actualmente, existen distintos protocolos
de ejercicios estudiados con el fin de revertir el dolor y mejorar la función en estos pacientes, entre los que se destaca el entrenamiento de alta carga (HLT). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento es inherentemente difícil de implementar en ciertas
poblaciones y condiciones patológicas por la incapacidad de los mismos de tolerar ese estrés mecánico. En este sentido, el entrenamiento de baja carga con restricción al flujo sanguíneo (BFR-LLT) surge como una opción eficaz en producir adaptaciones hipertróficas con bajas intensidades (30% 1RM). Sin embargo, esta modalidad de entrenamiento aún no ha sido estudiada en la patología tendinosa. El objetivo de este trabajo es evaluar los potenciales efectos clínicos del BFR-LLT en comparación con el HLT en pacientes con TMA crónica.
Director: Managó, Martín
Tipo: PID
Resumen:
La necesidad de ventilación mecánica (VM) es uno de los principales motivos de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Sin embargo, a pesar de sus beneficios, las complicaciones de la VM son una fuente importante de morbilidad/mortalidad de los pacientes. Establecer el momento óptimo para la retirada de ventilación sigue siendo uno de los mayores desafíos para el equipo profesional tratante, ya que la extubación tardía está directamente asociada a una mayor incidencia de infecciones intrahospitalarias, incluidas las neumonías asociadas al ventilador (NAV), así como a mayores costos, disfunción diafragmática, empeoramiento de la calidad de vida a medio plazo, y una estancia más prolongada en la UCI y en el hospital en general. Por el contrario, la extubación temprana que resulta en la necesidad de reintubación se ha asociado a un aumento del 25-50% en la mortalidad. (i)En las últimas décadas nos encontramos frente a grandes avances en la ventilación mecánica, disminuyendo la mortalidad y aumentando la estadía en UTI (ii).
En la década del 90 aparece el concepto de disfunción diafragmática inducida por el ventilador (VIDD). La disfunción del diafragma durante la VM se reconoce cada vez más como una entidad clínica que tiene un impacto en resultados clínicos importantes como el riesgo de VM prolongada, reintubación, traqueotomía y muerte (iii). Tomando fuerza la ecografía diafragmática como herramienta para diagnosticar esta disfunción.
En 2019 nos enfrentamos a una pandemia por SARS COV 2 aumentando la incidencia de pacientes en nuestra UCI, de 55 pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) que tuvimos en el transcurso del año 2018 a 277 pacientes con SDRA desde el 19 de octubre de 2020 hasta la fecha. En este período el promedio de estadía en UTI fue de 13 días con requerimiento de ARM promedio de 11 días. Después de esta estadía prolongada en UCI nos obligó a preguntarnos: ¿Una vez extubado el paciente puede mantener la respiración espontanea?, ¿con qué
herramientas contamos actualmente para evaluar la fuerza muscular del paciente antes de proceder a la extubación?
Para contestar esta pregunta realizamos una búsqueda bibliográfica en pubmed sobre predictores de falla en la extubación, encontrándonos con la ecografía diafragmática como una herramienta validada para predecir la falla en la extubación, sabemos que el estándar de oro para evaluar el esfuerzo y el trabajo respiratorio es con balón esofágico midiendo las presiones pulmonares, ¿pero en pacientes en ventilación espontanea que métodos podríamos utilizar? En 2019 Bertoni y col. publican en el critical care “Un nuevo método no invasivo para detectar un
esfuerzo respiratorio excesivamente alto y una presión de conducción transpulmonar dinámica durante la ventilación mecánica” Describiendo la medición del delta de presión de oclusión respiratorio (ΔPocc) para detectar de manera confiable la presión de conducción transpulmonar elevada y el esfuerzo elevado de los músculos respiratorios, dándonos entonces una buena
herramienta para detectar el esfuerzo inspiratorio excesivo y el estrés pulmonar dinámico (iv).
Responsable: Intelangelo, Leonardo
Resumen: Uno de los objetivos primarios en la rehabilitación física y funcional de las personas con amputación, es la adaptación al equipamiento protésico. Un equipamiento protésico convencional para una persona con amputación transfemoral (TFA) se encuentra constituido por un socket, que es el componente que está en contacto directo con el miembro remanente del paciente, una rodilla protésica, un módulo y un dispositivo terminal o pie protésico. Uno de los inconvenientes más comúnmente encontrados en las personas con TFA, son los trastornos o disconfort relacionados al socket. Estos trastornos reducen dramáticamente la calidad de vida y limitan la movilidad de la cadera, restringiendo la capacidad de realizar sus actividades de la vida diaria, tales como sentarse, caminar, levantar un objeto del suelo o atarse los cordones.
Objetivo general: Determinar la efectividad del uso de sockets sub-isquiáticos en relación al confort, el dolor, la calidad de vida y el rendimiento físico en personas con amputación transfemoral, en el corto, medio y largo plazo.
N° RR: 209/2021
Período: 26/05/2021- 26/05/2025
Responsable: Intelangelo, Leonardo
Resumen: Las amputaciones en las extremidades suelen tener consecuencias severas en la calidad de vida de las personas. Actualmente, se estima que cerca de 1.7 millones de personas viven con una amputación, y este valor se duplicaría hacia el año 2050. Luego de la amputación, muchas personas perciben vívidamente su miembro amputado de la misma manera que su miembro remanente contralateral (miembro fantasma), y muchos también perciben sensaciones dolorosas tales como calambres, pinchazos y quemazón, conocidas como dolor del miembro fantasma. Dentro de los recursos terapéuticos propuestos para el tratamiento de esta condición, han sido descritas diversas intervenciones agrupadas en terapias invasivas y no invasivas. Con respecto a las terapias no invasivas, estas técnicas incluyen a todos aquellos tratamientos no quirúrgicos y no medicamentosos. Determinar la eficacia de las terapias no invasivas para la reducción de la intensidad del dolor y la mejora en la calidad de vida en el corto, medio y largo plazo en personas con dolor del miembro fantasma.
N° RR: 137/2021
Período: 01/05/2021 – 01/05/2025
Director: Intelangelo, Leonardo
Resumen: A diferencia de la extremidad inferior, donde la carga de peso es un requisito físico predominante para la movilidad, la necesidad de soportar peso a través de la extremidad superior es intermitente y está más relacionada con la estabilidad. Las tareas funcionales como empujar para abrir una puerta pesada, empujar hacia arriba desde una posición sentada o mover un objeto pesado que requiere soportar peso en las EESS. La capacidad de soporte de peso también puede reflejar la estabilidad de las articulaciones de las EESS, ya que una articulación inestable no es adecuada para soportar cargas. (5) Existen una serie lesiones asociadas a la carga axial en la ES (muchas de las cuales se conocen como “caer sobre el brazo extendido”) son una presentación frecuente en la medicina de emergencia. Este tipo de mecanismo puede conducir a patrones clásicos de lesiones de la mano al hombro, donde las fracturas son las más frecuentes. Recientemente, Vincent y cols., ha descripto la prueba del push-off test (POT), este test responde a las necesidades de cuantificar la capacidad de soporte de peso en trastornos óseos y articulares como artritis de muñeca y codo, lesión del fibrocartílago triangular, dolor cubital en la muñeca, fracturas alrededor de la muñeca, el codo y el antebrazo, etc. Para la realización, se necesita un dinamómetro de presión al que se adapta invirtiendo el manijar de manera que el lado convexo apunte hacia arriba, permitiendo aplicar la palma de la mano (ahuecada en la barra). La WBB podría ser una opción altamente válida y confiable para evaluar la fuerza de carga de peso de la extremidad superior. Por esto motivo, nos hemos propuesto validar la POT utilizando a la WBB, como también investigar sus valores de confiabilidad intra e interobservador y su mínimo cambio detectable.
N° RR: 235/20
Período: 02/12/2020- 02/12/2022
Directora: Báez, Mónica
Resumen: El presente trabajo tiene como antecedentes los datos obtenidos a través de las indagaciones antes citadas. Además, se funda en la evidencia del incremento de la cantidad de niños derivados a consulta psicopedagógica, fonoaudiológica y/o psicológica con pre-diagnósticos escolares de patologías vinculadas al aprendizaje de la lectura y de la escritura, particularmente de dislexia (Dueñas, 2013; de la Vega, 2008; Boggino y de la Vega, 2007, entre otros). Esta situación se ha visto lamentablemente favorecida por la promulgación de la Ley conocida como de Dislexia(Ley Nº 27.306 de Dislexia y dificultades específicas del aprendizaje (DEA), Boletín Oficial, 4 de noviembre de 2016). Esta Ley vigente y de alcance general, estipula el carácter genético de dicho trastorno y aconseja su prevención en niños desde los tres años. Dado que la dislexia se trataría de una dificultad ligada al aprendizaje de la lectura y de la escritura y, a la vez, que este proceso está atravesado por el desarrollo y las oportunidades que puede ofrecer el entorno socio-cultural, esta temática se plantea como un campo de problematización atendiendo al riesgo de una sobre patologización de la infancia.
El objetivo general de este proyecto es indagar la pertinencia o no de los pre-diagnósticos escolares basados en los procesos de aprendizaje de la lectura y de la escritura, en una muestra de la población de niños en escolaridad primaria asistentes a los espacios UDA/UGR de la ciudad de Rosario.
El presente proceso de indagación se prevé desarrollar en dos etapas metodológicas. La primera consiste en un relevamiento y caracterización de la población en escolaridad primaria que asiste a las diferentes sedes UDA a fin de determinar quiénes deciden con mayor frecuencia dicha derivación y con qué criterios la proponen, y, a la vez se procurará caracterizar la singularidad de los casos que reciben asistencia en dichos ámbitos.La segunda etapa, consistirá en un estudio de casos. Para seleccionar la muestra se elegirá del conjunto de niños que asisten al UDA/UGR, antes relevados, un mínimo de tres y un máximo de seis que hayan sido llevados por problemáticas relativas al aprendizaje de la lectura y de la escritura estimadas en correlación con alguna patología del aprendizaje.Se propondrá, además el diseño e implementación de estrategias de diagnóstico psicopedagógico, fundadas en una concepción de la alfabetización como práctica inclusiva, es decir, desde un enfoque socio-cultural y constructivista basado en un paradigma de salud y prevención.
El abordaje de este tema supone entonces, la revisión de los parámetros que orientan las prácticas educativas y psicopedagógicas en el campo de la alfabetización. En este sentido se aspira a que desde los resultados obtenidos se generen aportes que pongan en cuestión la patologización de la infancia.
N° RR: 234/20
Período: 02/12/2020 – 02/12/2022
Director: Bordachar, Diego
Resumen: La epicondilalgia lateral (LE, por su nombre en anglosajón) es el cuadro de dolor crónico de codo más común en la población general, afectando a personas de ambos sexos entre los 35 y 54 años y en asociación con tareas laborales y deportivas. Una de las características principales de la LE son las dificultades para realizar tareas que implican prensión de intensidad variable. Por lo tanto, uno de los objetivos claves en la rehabilitación de la LE es lograr la prensión libre de dolor. Esto puede alcanzarse mediante ejercicios analíticos para los músculos del antebrazo y la mano, que pueden abordar las alteraciones en el control motor reportadas en la literatura. Sin embargo, la evidencia reciente sobre la relación entre la LE y la disfunción de los músculos escapulares, sugiere que la implementación de ejercicios de cadena cinética para la extremidad superior podría proporcionar un beneficio clínico adicional. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce una propuesta de ejercicio que involucre los componentes proximales de la disfunción en pacientes con LE.
Estudiar la actividad muscular durante el ejercicio Squeezing Inferior Glide (SIG) en sujetos asintomáticos, para fundamentar su potencial aplicación en pacientes con LE. Se proyecta realizar un estudio observacional transversal en sujetos asintomáticos de la ciudad de Rosario. Se realizará primeramente un estudio piloto con 10 sujetos, para evaluar la factibilidad de las evaluaciones y analizar el comportamiento de las variables. El tamaño final de la muestra quedará determinado por los sujetos que logren reclutarse durante el periodo comprendido entre Noviembre de 2019 y Marzo del 2020. Se incluirán sujetos de entre 30 y 50 años de edad de ambos sexos, sin antecedentes de dolor de la extremidad superior en los últimos 12 meses. Las evaluaciones incluirán la medición de la máxima fuerza de prensión, el análisis del movimiento escapular, y la actividad de los músculos trapecio inferior, infraespinoso, extensor radial corto del carpo y extensor común de los dedos, a diferentes intensidades de fuerza de prensión y en dos variantes del ejercicio Squeezing Inferior Glide (sin y con retracción escapular). Los datos recolectados serán analizados mediante estadística descriptiva e inferencia utilizando el programa SPSS, y considerando valores de p<0.05 como diferencias estadísticamente significativas.
N° RR: 184/20
Período: Septiembre 2020 – Septiembre 2022
Director: Intelangelo, Leonardo
Resumen: El elevado gasto energético durante la marcha representa uno de los mayores limitantes en el paciente amputado de miembro inferior (AMI). Éste repercute notablemente en la calidad de vida, empeorando el rendimiento físico y conduciéndolo hacia el sedentarismo. Varios protocolos de entrenamiento cardiovascular han sido implementados en sujetos con AMI, con el fin de mejorar y reducir el gasto energético, incrementar el rendimiento físico y mejorar la calidad de vida. Al día de la fecha, no han sido implementados protocolos de entrenamiento intervalado a alta intensidad (HIIT) en pacientes con AMI, y no ha sido evaluado su impacto sobre el rendimiento funcional. Por este motivo, se propone evaluar la aplicación de un protocolo HIIT de 6 semanas en pacientes con AMI, sobre la reducción del gasto energético durante la marcha, medido con el índice de costo fisiológico (PCI) y el rendimiento funcional medido con la escala Amputee Mobility Predictor (AMP).
N° RR: 015/20
Período: Marzo 2020 – Septiembre 2022
Director: Intelangelo, Leonardo
Resumen: El envejecimiento es un proceso de vital importancia en la vida de todo ser humano. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la esperanza de vida ha aumentado en más de 3 años por década desde 1950 en adelante, siendo la década de los 90 del siglo pasado la excepción. Dicho valor aumentó de manera acelerada en la mayoría de las regiones desde el año 2000, incrementándose en 5 años entre el 2000 y el 2015 (1).
En la población adulta mayor, con el correr de los años, se generan cambios progresivos sobre las diferentes funciones y sistemas del cuerpo humano. El sistema musculoesquelético no está exento de dicho proceso, siendo la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento uno de los principales problemas sobre la población adulta mayor. Estas alteraciones traen consigo una disminución en la fuerza muscular, junto con una pérdida de la capacidad funcional. Entre todas las consecuencias que estos déficits pueden generar, se encuentran: alteraciones en la marcha, dificultades en las transferencias diarias, alteraciones en el equilibrio, entre otras. Estos cambios desarrollan como consecuencia un aumento en el riesgo de caída; siendo esta una de las principales causas de morbimortalidad en el adulto mayor (2,3).
Conforme avanza el desarrollo tecnológico, se van creando nuevos dispositivos que permiten nuevas formas de entrenamiento, que desafían nuestros sentidos y capacidades. La realidad virtual (RV) constituye desde su concepción, a fines de los 80´, un área de crecientes posibilidades. Butler y Willett definen la realidad virtual (RV) como una tecnología que permite al usuario interactuar directamente con un entorno simulado por computadora. Esta herramienta está cobrando cada vez más interés en la rehabilitación motora de múltiples patologías y también como una opción de entrenamiento de la estabilidad en pacientes mayores.
N° RR: 178/20
Período: Septiembre 2020 – Septiembre 2023
Director: Intelangelo, Leonardo
Resumen: Dentro de los problemas asociados al envejecimiento poblacional y sus morbilidades consecuentes, el sistema musculoesquelético se ve implicado en cambios deletéreos, viéndose comprometida, en muchos casos, la capacidad funcional del paciente y su correcto desempeño en las actividades de la vida diaria. Siendo la marcha y la estabilidad, ejes centrales a analizar y potenciar en el paciente añoso. Las estrategias para la potenciación de dichas cualidades son innumerables, aunque, el ejercicio activo y la electroestimulación comprenden los de mayor desarrollo científico.
Por ello el objetivo del presente estudio es evaluar los efectos de un programa de electroestimulación (EE) aplicado al tríceps sural en adultos mayores sobre los parámetros temporo-espaciales de la marcha, la estabilidad y la función.
Se incluirán individuos de ambos sexos ≥ 60 años de edad, no caedores (que hayan presentado menos de dos caídas en el último año) y sedentarios. Todos los individuos de la muestra serán evaluados en dos ocasiones, separadas por un período de 6 semanas.
N° RR: 224/19
Período: Noviembre 2019 – Noviembre 2022
Director: Intelangelo, Leonardo
Resumen: El accidente cerebrovascular (ACV) es un problema de salud a nivel mundial, constituyendo la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la población adulta (1). Una de las problemáticas recurrentes que se observa en los sujetos que han sufrido un ACV, es la alteración del patrón de marcha, como consecuencia del compromiso de uno de los miembros inferiores. El mismo, se caracteriza por ser lento, asimétrico, inestable y con mayor requerimiento energético. Dentro de los impedimentos que contribuyen al desarrollo de este patrón, se encuentra la alteración del control motor selectivo del tríceps sural (2–4).
Durante la marcha fisiológica, la contracción de este grupo muscular brinda estabilidad en el apoyo medio y potencia en el apoyo terminal, para iniciar cada paso. Sin embargo, en los sujetos que han sufrido un ACV se observa una temprana y pobre activación del tríceps sural y presencia de espasticidad (4,5), que modifican la cinemática del tobillo y pueden influir en la del resto de las articulaciones del miembro inferior afectado.
Existen diferentes abordajes para modular la espasticidad del tríceps sural, que han demostrado su eficacia en la literatura científica. Sin embargo, no han podido demostrar mejoras clínicas en la marcha del paciente luego de ser aplicadas.
Por su parte, el uso de la FES ha demostrado ser eficaz en el fortalecimiento de la musculatura dorsiflexora de tobillo, en pacientes con diagnóstico de ACV (6), y de la musculatura plantiflexora de tobillo en sujetos sanos (7–9). No obstante, son escasas las publicaciones que evalúen la eficacia de un programa de tratamiento cuyo objetivo sea aumentar la activación del tríceps sural, dando como resultado mejoras funcionales en la marcha del paciente con diagnóstico de ACV. En consecuencia, el objetivo general de este trabajo es evaluar los efectos de la aplicación de FES sobre el tríceps sural, en pacientes que han sufrido un ACV, de más de 12 meses de evolución.
N° RR: 223/19
Período: Noviembre 2019 – Noviembre 2023