En este Seminario acreditable a carreras de Posgrado, se propone un análisis histórico de la conformación de las instituciones en general, profundizando en la estructura del andamiaje administrativo sancionador del Estado, así como en los ejes donde hace centro.
Los objetivos a los que apunta son:
– Identificar cuáles fueron (y son) las prácticas de control social que brindan seguridad (entendida como el goce pleno de los Derechos Humanos) y cuáles se encargan de garantizar el statu quo.
– Identificar los invisibilizados “errores” del actual sistema de seguridad, permitirá planificar políticas públicas que hagan eje en la inclusión por sobre la represión de los sectores socialmente marginados.
– Identificar la verdadera función y el rol que cumplen los distintos ordenamientos jurídicos en la administración de los ilegalismos de derechos y de bienes.
– Identificar las motivaciones que dan sustento al entramado legislativo que organiza y da forma al Sistema de Seguridad Interior de la República Argentina, delimitando, además, su operatoria y despliegue.
– Adquirir un manejo fluido en lo atinente a la legislación (funciones, alcances y limitaciones) de la seguridad privada en Argentina, con la finalidad de identificar su potencial en la contribución al sistema de seguridad pública.
– Analizar los riesgos implícitos que generan los distintos dispositivos de control social (institucionales y tecnológicos) sobre las libertades individuales.
– Identificar los ilegalismos más notorios dentro de nuestro sistema penal y su armonización con el Sistema de Seguridad Interior Argentino.
– Delinear las principales políticas o cursos de acción para corregir los “errores del sistema” en busca de una seguridad verdaderamente pública (entendida como la garantía del goce de todos los derechos).
– Identificar la relación existente entre los modelos de producción, la conformación del Estado y los aparatos de disciplinamiento y coerción.
En tal sentido, utilizando la historia como principal recurso, se podrán establecer vínculos entre los distintos modelos de producción y órganos de coerción utilizados, así como su justificación ideológica legitimante, para mantener garantizado el orden vigente en cada período.
Modalidad a distancia
Inicio: 6 de octubre
Docentes: Dr. Daniel Garibaldi – Mg. Alberto Mongia
Actividad arancelada
Inscribirme