Nos encontramos ante una encrucijada en la historia de la civilización humana en la que hemos llegado al punto de poner en peligro nuestra propia continuidad como especie y, al mismo tiempo, la de muchas otras especies sobre la faz de la Tierra. En este contexto, los problemas ambientales ocupan hoy un lugar prioritario en la agenda de las políticas públicas, las acciones de las organizaciones de la sociedad civil y las preocupaciones ciudadanas.
La Psicología Ambiental es la disciplina que provee los marcos teóricos y técnicos para abordar los aspectos psicosociales de los problemas ambientales. Estudia las relaciones que, a nivel psicológico y psicosocial, se establecen entre las personas y su medio tanto natural como construido. Provee herramientas que pueden contribuir a la mejora de los ambientes donde las personas desarrollan su vida cotidiana (vivienda, barrio, ciudad, ambientes institucionales) a la vez que realiza aportes para el diseño de intervenciones orientadas a la salud ambiental y sustentabilidad ambiental.
Este curso hace una apuesta por un mundo con más justicia ambiental y con la posibilidad de un buen vivir para todos los seres humanos de la actual y de las futuras generaciones, considerando el ambiente como un bien común y abogando por una actitud respetuosa hacia el resto de los seres vivos que habitan el planeta, así como por el cuidado y preservación de los ecosistemas que los albergan, desde un pensamiento ambiental del Sur y en particular de Latinoamérica y de Argentina.