En enero se llevó adelante la 34º Edición del Triathlon Internacional de La Paz (Entre Ríos), un evento que año tras año suma más adeptos, entre los cuales destacamos la participación de Valentín Lozeco, #EstudianteIUGR de 5º de la carrera de Kinesiología y Fisiatría en la sede Santa Fe, quien participó en dupla con la deportista Andrea Fainberg.
Valentín aplicó sus conocimientos de Kinesiología y de Entrenamiento para participar con Andrea, quien tiene la movilidad reducida en una de sus piernas, producto de un accidente que la llevó a cambiar docencia por deporte cuando el Kinesiólogo que la atendía le afirmó que la rehabilitación “sería de por vida”.
Andrea nos cuenta que hizo natación, competencias de aguas abiertas, trekking, hasta que se animó a las maratones y a hacer de esto su estilo de vida. No se había animado a los triatlones porque “me daba miedo la bici”, pero con la ayuda de Valentín, impulsados por la Subsecretaría de Extensión de la Sede, y con una bici tándem* adaptada para la competencia, se animó a entrenar en conjunto.
“Fue un año y medio casi, empezamos en octubre de 2016 y corrimos en enero de este año, que era realmente el objetivo. La verdad que salió todo perfectamente planeado. Desde lo logístico, como el traslado de la bicicleta, lo resolvíamos nosotros. O, por ejemplo, la experiencia de cómo adaptarla, desde lo profesional, desde la visión kinésica de las cosas. Ella todo lo que yo probaba me lo permitía y, entonces, fue todo muy espontáneo; pero siempre con un respaldo teórico, ya que la bici no podía funcionar mal porque era peligroso. Yo estaba metidísimo, fue una experiencia genial. Hace muchos años que estoy en el deporte y esto fue realmente distinto. La verdad es que no me arrepiento de nada. Rompimos con un montón de barreras nuestras, miedos e incertidumbres”, relata Valentín con orgullo.
¿Cómo fue la experiencia en La Paz? ¿Con qué expectativas fueron y con qué se encontraron?
V: Las superamos ampliamente.
A: Igual trabajamos este tema, porque hay que ser muy cuidadoso con el tema de las expectativas y la frustración, que todo se dé como se tenga que dar y todo es aprendizaje. Fue superado con creces porque nos fue bárbaro, no tuvimos ningún inconveniente, no pinchamos la bici, no tragué agua, no nos demoramos.
V: El factor sorpresa fue la gente, la participación, lo humano. Jamás me habían felicitado tanto.
¿Para este año tienen pensado seguir entrenando juntos? ¿Qué planes tienen?
A: Sí. La idea es darle continuidad a esta actividad impulsada por la Sub Secretaría de Extensión, veremos bajo qué condiciones o con qué nueva zanahoria que motive y reoriente. Pero hay equipo y este año seguiremos trabajando en eso.
¿Cómo vinculás esta experiencia con la carrera?
V: Desde lo experimental, como si fuera un laboratorio. También fue importante la creatividad con la que fuimos adaptando con la bicicleta, la armamos con cosas que yo tenía por ahí y que las aplicaba con la teoría, como por ejemplo los ángulos de movimiento, qué es bueno y qué no, teniendo en cuenta lo ergonómico. Todo era prueba y error y esa experiencia desde lo profesional fue súper enriquecedora.
Luciana Joliat, encargada de la Sub Secretaria de Extensión #SedeSantaFe, sostiene que para los estudiantes participar de diferentes actividades, programas o proyectos impulsados por la Secretaría es una experiencia sumamente positiva. “Promulgamos eso y, obviamente, el objetivo es que cada vez surjan más proyectos por parte de los docentes y que podamos acompañar la participación de más alumnos”, afirma.
* Paseo a Ciegas es un Programa de inclusión social y participación activa a través de la recreación y la actividad física con bicicletas tándem -para personas sin y con discapacidad-, que lleva más de un año funcionando todos los domingos en la Calle Recreativa de la Ciudad de Rosario.
El mismo es organizado por la Asociación Rosarina de Deportes para Ciegos (ARDEC) conjuntamente con el Instituto Universitario del Gran Rosario (IUGR).