Sergio Rascován presentó su nuevo libro en el IUGR

El miércoles 9 de noviembre se presentó en el Instituto Universitario del Gran Rosario, el nuevo libro del Psicólogo Sergio Rascován “La orientación vocacional como experiencia subjetivante”, de Editorial Paidós.

Acompañaron al autor, la periodista especializada en educación, Marcela Isaías,  el psicólogo Sergio Enrique, y el Dr. Roberto Sukerman, director del Centro Universitario Rosario Inclusiva del IUGR.

En la actualidad, elegir una carrera no es como hace algunos años, fundamentalmente por la variedad de ofertas de estudio, y los cambios que el mundo del trabajo trajo con su impacto en el desempleo y la exclusión social. Por ello tal vez, “Esta ha sido una publicación muy esperada por el campo de la orientación vocacional”, según expresó Sergio Enrique, quien también sostuvo que “es un libro para las próximas generaciones”.

“El libro de Sergio, si bien toma un tema que podría ser conocido, rompe con esa mirada si se quiere estigmatizada de cómo elegir, para invitar a pensar la orientación vocacional desde cada uno, cada una, desde las preguntas que se tienen en un tiempo y en un momento que no lo fija el calendario”, expresó Marcela Isaías, quien también destacó que la orientación vocacional es un tema de agenda periodística, y por tanto “de interés para todas las personas”.

Pregunta también Isaías “¿Por qué si muchas teorías pedagógicas hablan de aprendizajes a lo largo de toda la vida, se le exige a la juventud que en un determinado momento elija de una vez y para siempre una carrera? “.

Interrogantes que atraviesan a quienes trabajan en el tema, y que empiezan a dimensionar lo deseable de que la orientación vocacional sea una experiencia subjetiva que le permita a cada persona encontrarse consigo misma y sus proyectos de vida, más allá del momento puntual de decidir qué estudiar. Porque además de elegir una carrera, habrá que estar preparado para adaptarse a los cambios que conlleva la complejidad del mundo.

“La palabra subjetivante –destaca la periodista– atraviesa todas las páginas y marca una diferencia con ese término que conocemos como orientación vocacional”. Y valora la importancia que el autor coloca en la escuela como “institución posible para acompañar a las juventudes a pensar proyectos de vida”.

“Hay una herencia de pensar la orientación como una práctica relacionada con elegir una carrera universitaria, y nosotros sostenemos que es una práctica para pensar qué hacer en la vida”, explica el autor.

Si elegir es, un proceso y a la vez un acto “Lo importante es que se pueda elegir desde un proyecto lo más genuino posible”, dirá Rascovan, quien a lo largo del libro pone el foco en los procesos de orientación vocacional, como experiencias que se organizan como dispositivo que bascula entre las prácticas pedagógicas y las psicoterapéuticas. “Se pueden distinguir tipos de intervención según la profesión, pero después hay una tarea que requiere de la presencia de los docentes y que implique acompañar trayectorias escolares”.

La invitación del autor es a pensar, y revisar, la propia historia y re-significar las decisiones personales.

“Yo siempre conviví con la cuestión de qué hacer, y muchas veces dedicarnos a acompañar a otros, sirve para elaborar la problemática individual”, concluye Rascován.

 

Sinopsis

La orientación vocacional como práctica subjetivante invita a pensar las problemáticas denominadas “vocacionales” desde el reconocimiento de las potencialidades del sujeto, el respeto por su singularidad, el registro del entramado social que lo atraviesa, la inexistencia de un saber certero sobre el enigma de la vida y las vicisitudes del elegir. El eje está puesto en los procesos de orientación vocacional, experiencias que se organizan como un dispositivo que bascula entre las prácticas pedagógicas y las psicoterapéuticas. Se trata de un libro que, en algún sentido, es continuación y profundización de otros del autor referidos a la temática. Su particularidad tiene que ver con la revalorización de una práctica entendida como experiencia subjetivante, una clínica que se desenvuelve como una experiencia de escucha, de espera, de elaboración y de elección, una clínica creativa y emancipadora. Más allá de toda tecnología y estandarización, Sergio Rascovan sostiene que el proceso de orientación vocacional es, ante todo, un espacio de circulación de la palabra, un dispositivo para alojar a un sujeto en la búsqueda de su proyecto futuro. (Fuente: PlanetadeLibros)

El autor

Sergio Rascovan es licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Director de Punto Seguido. Espacio de Intercambio y Formación en Salud y Educación (www.puntoseguido.com) y docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad de Palermo, así como profesor invitado en diversas universidades nacionales e internacionales. Es autor de Orientación vocacionaly de Entre adolescentes y adultos en la escuela, ambos publicados también por Paidós.

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?