Preguntas sobre la vejez

El curso de formación “Intervenciones con Adultos mayores” realizado el pasado 27 de octubre, apuntó a trabajar sobre cómo interviene el factor subjetivo en el proceso de envejecimiento, el factor de lo personal, de cómo vamos armando nuestro propio envejecimiento, lo que la disertante Dra. Graciela Zarebsky llama “el curso de la vida”, como un diseño que vamos armando, y cómo eso va a incidir en cómo vamos a llegar a la vejez.

Para indagar en estas cuestiones, Graciela entregó un cuestionario sobre el envejecer, que realizó como parte de su tesis de Doctorado en la década del 90, y que contiene preguntas que interpelan a sus lectores, pensadas “para reflexionar sobre qué le pasa a cada uno con su propio envejecimiento”, explica la Dra. en Psicología.

Desde la Psicogerontonlogía se apunta a enfocar y aportar al equipo interdisciplinario los aspectos subjetivos del envejecimiento. Quienes asistieron al Curso organizado por la Licenciatura en Psicopedagogía del IUGR, provenientes de distintas localidades, con diferentes edades y recorridos profesionales,  se tomaron su tiempo para dejarse afectar por esas preguntas que llevan a pensar cómo seremos a los 84 años, en la vejez y en cómo nos posicionamos frente al paso del tiempo.

“El envejecimiento tiene algo de inquietante siempre”, destaca Graciela, “lo que se pone en juego es la propia identidad frente a los cambios. ¿Quién fui, quién soy, quién quiero seguir siendo?”.

La especialista en psicogerontología irá desarrollando conceptos claves de esta metamorfosis del yo, incorporando la teoría de la identidad flexible. “Poder hablar de una identidad flexible en el envejecimiento, relacionados con la plasticidad neuronal y la reserva humana, con la posibilidad de seguir construyendo mi identidad a través de los cambios”.

Entender el proceso de envejecimiento implica sacarse prejuicios de encima, romper con las brechas intergeneracionales que hay, “que es esto de suponer que el viejo no sirve, que ya no puede, que ya no funciona en ningún orden, ni sexual, ni productivo, ni intelectual, que no es para nada así”, y a la vez despegarse de conceptos puramente biologicistas.

A través de sus investigaciones y mediante la aplicación de herramientas específicas, Zarebsky ha ido desarrollando una concepción de factores de riesgo psíquico, o por el contrario, factores protectores, centrada en condiciones de personalidad, superando así la confusión con los factores sociales y factores biológicos o sanitarios que impactan en este proceso.

“Pensar un envejecimiento satisfactorio, como contrario a uno vivido con malestar, o un envejecimiento saludable que implique salir de la resistencia al paso del tiempo, para incorporarlo como parte del proceso de la vida”, concluye la autora de libros tales como “Padre de mis hijos ¿padre de mis padres?” y “El futuro se construye hoy”.

 

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?