“Nos hemos reinventado para seguir promoviendo salud”

Pamela Piana es graduada de la Licenciatura en Terapia Ocupacional que abrimos en el año 2008, cuando comenzamos con el Instituto Universitario del Gran Rosario. Actualmente, además de ejercer como profesional en consultorio, también es docente y forma parte del equipo de gestión de la carrera.

Por lo general, la pregunta que surge casi con obligación para nuestras/os graduadas/os, es el porqué de su elección. Y las respuestas son variadas y particulares.

Al momento de elegir qué estudiar, ella pensaba en su futuro laboral más que en la instancia de formación. “No me imaginaba vestida de oficina”, contará, reconociendo a la par que se podía visualizar trabajando con personas adultas mayores, pero “no quería ser enfermera, profesión que asociaba con las personas adultas mayores”.

Algo del trabajo con otras, con otros; del cuidado; de lo individual y a la vez de lo social. Un combo que encontró reflejado cuando leyó el folleto de TO, donde pudo encontrar muchas áreas de su interés.

Movida por sus inquietudes, viajó a Chajarí, Entre Ríos, “que no se encuentra lejos de la zona rural donde vivía con mi familia, para acercarme a una de las pocas terapistas ocupacionales que había allí (por suerte, hoy en día hay algunas colegas más allá)”.

Pamela nos cuenta sobre su asombro cuando la vio trabajar en rehabilitación física, cómo usaba elementos cotidianos para acompañar a una persona a recuperar la movilidad en un miembro superior luego de una lesión: “Trabajaba elementalmente con un ejercicio que requería soga y broches: puesto a altura, teniendo la persona que tomar un broche de ropa, levantar su brazo, llegar a la soga y realizar la fuerza necesaria con el broche para poder abrirlo y dejarlo enganchado a la soga”, describe aquello que quedó en sus recuerdos.

Después viajó a Rosario a una charla informativa en el IUGR, y finalmente, se decidió estudiar esta carrera que pone su foco en las actividades que realizamos cotidianamente, como jugar o vestirnos, y que según esta disciplina se definen como ocupaciones con diversos componentes: cognitivos, físicos, ambientales, sociales, contextuales, culturales, entre otros.

“Por todo esto, podemos pensar a la ocupación dentro de cualquier lugar: en un grupo, en una comunidad, en una vecinal, en la propia vivienda de una persona, en una empresa analizando puestos de trabajo, acompañando a una persona con discapacidad a insertarse en un puesto de laboral; en un geriátrico, en un centro de día, en el ámbito escolar, entre otros, intentando contemplar todos sus componentes y buscando el mayor bienestar y autonomía posible en las personas o la persona”, reflexiona Pamela.

Su presente

Durante su recorrido por la carrera, comenzó a hacer ayudantías en algunas asignaturas. La iniciación a la docencia universitaria es una apuesta institucional de la UGR para que nuestras/os graduadas/os se puedan formar y fortalecer sus competencias pedagógicas.

En la cátedra de Bioética se sorprendió sobre “el escaso recorrido que la profesión tenía legalmente en Argentina, los escasos lugares de trabajo públicos que existen para nuestra carrera, lo poco conocida algunas áreas en las que podemos trabajar, la diferente expansión en el territorio nacional de TO (en algunas provincias solo eran dos o tres profesionales), entre otras”.

De esos primeros pasos como auxiliar, también recorrió la cátedra de Salud Comunitaria y de la práctica pre profesional en Salud Comunitaria, de la cual hoy es docente tutora.  “Las problemáticas sociales han sido de mi interés y lo siguen siendo. Es muy interesante cómo nuestro perfil profesional nos habilita a generar acciones acordes a las necesidades, en cualquier lugar en el que nos encontremos trabajando, con un propósito colectivo o individual, acompañado desde una mirada ocupacional”, destaca quien también participó de un proyecto de investigación del cual se desprende otro llamado  “Prácticas inclusivas con niñas, niños y adolescentes de los Centros de Acción Familiar de la ciudad de Rosario”, dependiente de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, trabajo publicado en julio de 2019 en la Revista electrónica de la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional (RATO).

Pamela también trabajó y se formó en la atención de adultos y adultas mayores residentes de geriátricos; en centros de días para la atención de personas con discapacidad intelectual y motriz y, en espacios de rehabilitación integral para niños y niñas con problemáticas de neurodesarrollo y desórdenes de procesamiento sensorial, área en la que sigue desempeñándose.

Como si fuera poco, también integra la comisión directiva del Colegio de Terapistas Ocupacionales de la 2da circunscripción de la provincia de Santa Fe desde su inicio en 2016.

“Este camino ha sido y es, un gran aprendizaje que tiene muchas satisfacciones y muchos desafíos. Una de las satisfacciones es para mí, aportar al reconocimiento de nuestra profesión y trabajar en conjunto con los diferentes Colegios Profesionales de Terapia Ocupacional y Asociaciones de Terapia Ocupacional garantizando nuestros derechos profesionales”.

Terapia Ocupacional y pandemia

En relación a nuevos aprendizajes, la pandemia produjo también que como Terapista Ocupacional tuviera que hacer readaptaciones, tanto en su función docente como en su función terapéutica. No sólo la cursada íntegramente virtual ha sido un desafío, teniendo en cuenta que la carrera tiene muchas instancias de prácticas; sino también para profesionales de la disciplina en general.

“Desde los espacios que me desempeño, más allá de la pandemia, nos hemos adaptado y re-inventado para continuar acompañando a los niños y las niñas, como a sus familias, de la mejor forma posible. Esto incluyó producción y envío de material didáctico, juegos grabados en videos personalizados, videollamadas con el niño o la niña, al igual que con las familias”, detalla Pamela.

Puede dar cuenta que, si bien se vive un momento de crisis, la ruptura de rutinas y ciertos hábitos mecanizados tanto en el trabajo docente como en el de consultorio, les permitió una mayor cercanía, otra disposición, incluso, la revisión de los intereses “desde otros lugares y apostando a un compromiso colectivo mayor”.

“Nuestro aporte como disciplina en la promoción de estilos de vidas saludables, en la salud en su totalidad, se ha mantenido sin dificultad en este tiempo, porque nuestro hacer está en lo cotidiano y en mirar, entender, comprender las realidades en las que nos toca transitar y encontrar, junto con la o el otro, la mejor forma de sobrellevar el bienestar posible, ante tanta incertidumbre”.

Los Ciclos de Webinar “Terapia ocupacional: Universidades de América Latina en diálogo” han sido una gran experiencia para las tres Universidades que decidieron generar estos espacios, siendo incluso difundidos por la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO).

El trabajo en equipo junto con la Universidad del Rosario (Colombia) y la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), se lleva la mayor parte del esfuerzo. Formamos un grupo de trabajo muy valioso para realizar un ciclo internacional, donde cada profesional invitada pudo intercambiar las diversas realidades en las que nos encontramos “reinventando nuestro hacer” en la pandemia, junto a las personas con quienes trabajamos. Esto es parte de entender nuestra visión Holística, disciplinarmente.

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?