KineJuega es una iniciativa del Laboratorio de Diseño, Producción y Experimentación de Recursos Educativos (LabREDUC) de la Universidad del Gran Rosario que utiliza las redes sociales para informar sobre los hábitos que provocan o previenen la aparición de dolores corporales.
A través de trivias, la propuesta enseñará cómo cambiar algunas costumbres o reforzar otras para prevenir dolores y malestares corporales. Además, todas las semanas se subirá información y recomendaciones que ayudarán a los usuarios a prestar más atención a las posturas en casa, en el trabajo o en la escuela.
“El proyecto está diseñado con la finalidad de acercar a la comunidad en general conocimientos valiosos sobre ciertos cuidados que se pueden aplicar para evitar dolencias en músculos o articulaciones”, comentó el Director de KineJuega, Gabriel Converso.
“El proyecto busca funcionar como puente entre lo que se sabe desde la ciencia y lo que podemos aportar desde nuestro campo disciplinar para prevenir y mejorar la salud de las personas”, indicó el kinesiólogo.
En cuanto a los objetivos del proyecto, la Co-Coordinadora del LabREDUC, Ana Laura Casasola expresó: “La meta es desarrollar estrategias de comunicación que sensibilicen sobre la importancia de adquirir hábitos saludables relacionados con la postura. Que a través del juego la comunidad entre en contacto con conceptos de la kinesiología relacionados con hábitos posturales cotidianos, y que sea accesible, divertido y entretenido”. “Para ello contamos con un equipo interdisciplinario integrado por kinesiólogos/as, psicopedagogas, comunicadores sociales, diseñador gráfico que han desarrollado la propuesta. Hemos consultado a expertos de nuestra universidad para que colaboren en la elaboración de las preguntas y devoluciones”, detalló Casasola.
Sobre su participación en la propuesta, el Lic. en Kinesiología y Fisiatría, e integrante del equipo del Área Virtual, Ariel Flury, comentó: “Cuando empezamos a pensar en el proyecto lo vimos como una estrategia para poder comunicarle a la población esos conocimientos que les puedan permitir prevenir dolores, malestares, lesiones, etc. intentando construir y fortalecer el vínculo entre la ciencia y la sociedad”.
“Junto con mi colega Melina Bufarini estuvimos principalmente abocados a la búsqueda de esa información científica actualizada, consultando con especialistas en cada uno de los temas, para poder elaborar las trivias, sus retroalimentaciones y su información ampliada”, señaló el profesional.
Por su parte, la Lic. en Kinesiología y Fisiatría Melina Bufarini manifestó: “Mi aporte radicó en el diseño de estrategias educomunicacionales desde la innovación tecnológica junto al resto del equipo interdisciplinario”.
“El objetivo del proyecto es poder hacer una comunicación de la ciencia a partir de un lenguaje coloquial, que habilite a los usuarios a adquirir hábitos de cuidado y autocuidado del cuerpo; desde la certeza que el movimiento es salud y que con estos conocimientos pueden ser también verdaderos protagonistas y comunicadores de ello”, indicó la profesional.
KineJuega es un proyecto que resultó ganador de la Convocatoria de Comunicación de la Ciencia 2019 de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe.
En cuanto al camino recorrido por la iniciativa hasta convertirse en una realidad, Ana Laura Casasola contó: “El sentido fue siempre desde el juego, de una manera lúdica y divertida contarle al ciudadano/a que pequeñas cosas pueden modificarse en nuestros hábitos para mejorar nuestra calidad de vida”.
“Nos presentamos a la convocatoria de la Agencia y en 2020 vino la pandemia y con ella todos los proyectos se fueron dilatando, en la provincia también. Es así que llegamos a diciembre de 2020 (poco más de un año después) y se publicaron los resultados. Nos seleccionaron, quedamos 10º en orden de mérito entre los 25 seleccionados y en mayo de 2021 llegaron las resoluciones para que podamos ponerlo en marcha”, explicó la Co-Coordinadora del LabREDUC.
“La experiencia de impulsar un proyecto de estas características me entusiasma, ya que significa aportar a la transformación de la sociedad trazando un camino hacia una cultura saludable. Somos una Universidad de gestión privada y desde acá también se puede devolver a la sociedad parte de lo que ella invierte en nuestras carreras”, concluyó.