Investigación: función esencial de la universidad

Investigar surge de la curiosidad, de querer encontrar respuestas a preguntas que nos formulamos: “¿Cómo es posible que…?”; “¿Qué pasaría si…?”; “¿Cuál es la relación entre…?”; ¿Por qué…?”

El tránsito por la vida universitaria está atravesado por el conocimiento científico; la investigación es condición de existencia para el mismo. Investigar es encauzar la curiosidad natural que todos/as tenemos en un marco que permita validar sus resultados y que puedan ser comprendidos por las comunidades en general.

Investigar significa encontrar respuestas a preguntas. Esas preguntas pueden obedecer a diferentes problemáticas y su abordaje puede ser disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar. Así puede haber investigaciones en el campo de la biología, del deporte, del derecho, la historia, la seguridad, o de cualquier campo del saber.

La acción de investigar puede vincularse al ámbito científico. Tiene la intención de ampliar los conocimientos sobre un tema para dar solución a un problema o respuestas a un fenómeno particular.

En el ámbito científico, las investigaciones son más rigurosas y siguen un plan estructurado. De esta manera, los y las científicos/as deben investigar siguiendo un método de investigación que ha sido programado con anterioridad. Seguir dicho método de investigación garantiza cumplir con el rigor científico y posibilita la obtención de  resultados generalizables.  

El proceso de investigación científica se basa, generalmente, en la proposición de una hipótesis o problema que será respondido a lo largo de la investigación. Para responder esa hipótesis, pregunta o problema se recurre al método analítico que más convenga.

Todas las partes de una investigación son importantes porque una lleva a la otra. Pueden tener diferentes pasos según el ámbito de investigación que se desarrolle, por lo general se estructura de la siguiente manera:

-Planteo del problema. Búsqueda bibliográfica. Objetivos e hipótesis

-Planificación de la investigación

-Ejecución y análisis

-Informe final, discusión y difusión


Centro Universitario de Asistencia, Docencia e Investigación (CUADI)

El CUADI tiene como objetivo el desarrollo de líneas de investigación vinculadas a las ciencias de la salud, la rehabilitación, la educación y el deporte.

Un aspecto distintivo de este espacio de la Universidad del Gran Rosario es que esas líneas de investigación se desarrollan en vinculación con la actividad asistencial y la docencia. Es así que los/as becarios/as son recibidos/as en el CUADI para participar de diferentes trayectos de proyectos de investigación acreditados dentro de la universidad. “Esta experiencia es muy valiosa porque implica la iniciación de estudiantes universitarios/as en la investigación científica, aspecto clave de la formación de los/as futuros profesionales. Siempre pensamos a la investigación como una actividad ajena a la actividad asistencial o formativa y en verdad forma parte de las incumbencias de todo profesional”, señala el Lic. Leonardo Intelángelo, Director del CUADI.

Abrir chat
💬¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?